Tú que estas leyendo es importante que te informes del problema del agua que hay en la ciudad que habitamos. Seguramente te preguntarás ¿Qué problema?
Acaso no sabes que en la actualidad un problema que día a día tiene más preocupación para la población mundial es la escasez de agua, por diferentes motivos, tanto por el crecimiento de la población, como la contaminación de este vital líquido, el uso industrial, y varios motivos más.
Muy poca agua de la que acostumbras utilizar es para el consumo del hombre, ya que: el 90 % es agua de mar y tiene sal, el 2 % es hielo y está en los polos, y sólo el 1 % de toda el agua del planeta es dulce y de consumo para el hombre, encontrándose en ríos, lagos y mantos subterráneos.
Y es que ante una situación de escasez del agua, la amenaza se cierne sobre tres aspectos fundamentales del bienestar humano:
• La producción de alimentos:
Ya que la oferta de alimentos de muchos países en desarrollo, como el nuestro, depende del agua subterránea que se utiliza para irrigación. Si ese recurso no se administra de forma más sostenible puede que en alguna de las zonas más pobladas del mundo se enfrenten a una crisis profunda que se agravará en el futuro.
• La salud y la estabilidad política, y social.
Todo esto girando en torno a la economía.
Escasez de agua en México
En la clasificación mundial, México esta considerado como un país de baja disponibilidad de agua, lo que nos convierte en un territorio más propenso a sufrir la falta del vital líquido y los problemas que esto ocasione. Si observas cuanta agua se consume en el país y en que se ocupa tenemos lo siguiente:
SECTOR CONSUMO (PORCENTAJE DE AGUA)
Agricultura y Ganadería 77 %
(alrededor de 6.3 millones de hectáreas son de riego)
Uso domestico 13 %
Industria 10 %
Fuente: Comisión Nacional del Agua


Como se puede ver la mayor parte del agua se emplea en la actividad agrícola de donde, como sabemos proviene la mayor parte de alimentos que consumimos, seguido del uso doméstico e industrial.
Esto nos habla de que al faltar el agua los principales afectados seríamos nosotros, claro, sin olvidar a la gran cantidad de seres vivos que habitan en nuestro territorio; un ejemplo ante esta situación es lo que ocurre en el acuífero del Valle de México, explotado para cubrir las necesidades de agua potable de la población de la zona. Las principales consecuencias han sido la disminución de los niveles de agua, el hundimiento del terreno en una parte importante del territorio, el deterioro de la calidad de agua, así como un aumento de la vulnerabilidad del acuífero por contaminación. Además existe riesgo de que se produzcan sequías prolongadas que contribuirían a la afectación de suelos (tierras cultivables y bosques).

Alternativas

Los problemas de calidad y cantidad del agua deben crear conciencia para el estudio de mejores formas para manejar el vital líquido y promover su uso racional, ya que es indispensable para cualquier actividad humana. Además, es básico que toda la población contribuya con su granito de arena buscando alternativas de ahorro y mejor uso; y en particular las instituciones gubernamentales y educativas, que realicen esfuerzos y asignen recursos que contribuyan a la lucha de este problema que enfrentamos en la actualidad, antes de que sea incontrolable.
Es necesario poner en práctica medidas especiales para cuidar el agua que aún tenemos; para esto, es recomendable que en casa, estas medidas sean difundidas entre todos los miembros de la familia y no solo ponerlas en práctica, sino explicar a cada uno las razones por las que se lleva a cabo, especialmente a los más pequeños.

Algunas de estas medidas son:

• Cerrar las llaves mientras te enjabonas las manos, te tallas al tomar un baño, al afeitarte o al cepillarte los dientes.
• Lavar la banqueta, los pisos o el coche utilizando agua en cubetas y no directamente del chorro de una manguera.
• Vigilar que tinacos o cisternas se encuentres en buenas condiciones.
• Checar que la bomba de agua funcione correctamente.
• Usar solamente el agua necesaria para el baño, lavar trastes y ropa.
• Aprovechar cada carga de ropa de lavadora al máximo para ahorrar agua.
• Regar las plantas por la tarde o noche para evitar que el agua se evapore.
• Evitar que los niños al jugar desperdicien agua.
• No depositar papeles en el inodoro.
• Utilizar inodoros de bajo volúmen de agua para evitar desperdiciarla.
• Lavar los vegetales en un recipiente, en vez de lavarlos directamente del chorro de la llave, de igual forma con los trastes.
• Llenar un tambo con agua de lluvia para regar las plantas o ucuparla en el sanitario.
• Juntar el agua de la lavadora para rehusarla en el sanitario o para lavar los pisos.
• Tomar duchas de no más de diez minutos además de colocar un recipiente que contenga el agua que puede ser reutilizada.
• Fomentar entre los miembros de la familia el hábito de cepillarse los dientes utilizando sólo un vaso con agua.
Estas alternativas pueden ayudar no sólo al ahorro sino a la economía familiar.
Conclusiones del tema
La aparente abundancia del agua en el mundo dió la impresión, en el pasado, de que se trataba de un bien inagotable. Era también el más barato. En la mayor parte de las regiones el agua era gratuita. Todo ello ha conducido al hombre a derrocharla como con las fugas en las redes de alimentación de agua de las ciudades enormes.
El agua se considera en la actualidad como un recurso económico del mismo valor que los minerales, y debe ser administrada racionalmente. En el orígen de esta toma de conciencia aparece una importante disminución de este recurso en múltiples puntos del globo y, a partir de la mitad de la década del sesenta el crecimiento del costo de la energía.
Por último cabe mencionar que cada uno de los habitantes de este planeta debemos de estar conscientes del agotamiento de este vital líquido y debemos tomar en cuenta y ejecutar los consejos y tareas mencionadas en este trabajo.

1 comentarios:

  1. Unknown dijo...

    Muchas gracias por la información. Todos juntos debemos de aportar un poco para que en conjunto se vuelva grande.