.
CALENTAMIENTO GLOBAL…
¿EN MÉXICO?

¿Te interesaría hacer algo al respecto?


El calentamiento global consiste en la elevación de la temperatura de la atmósfera y océanos, a causa de la emisión de ciertos gases llamados "de efecto invernadero", como son el metano y el dióxido de carbono.
Estos gases se elevan a la atmósfera y su excesiva cantidad hace que se queden suspendidos en ella, impidiendo que el planeta se ventile constantemente ya que forman una capa que no permite que el calor acumulado sea expulsado; a este fenómeno se le llama efecto invernadero. El ascenso constante de la temperatura se ve favorecido por este efecto.
El calentamiento global se ha presentado en las últimas décadas como una consecuencia de la acción humana en las sociedades industrializadas. Las repercusiones en el ambiente y nuestra vida cotidiana se agudizan cada día pues el calentamiento sigue un proceso acumulativo por el que si no se toman medidas en este momento, las consecuencias serán peores.
Las medidas tomadas, por más sencillas que parezcan, serán cruciales reducir los efectos negativos de este fenómeno que ya se ha convertido en una realidad preocupante.
Al final, daremos alternativas fáciles de seguir para que día a día, el daño ocasionado sea menor. Por ahora, queremos mostrar algunos de los panoramas para México exclusivamente con respecto al calentamiento del globo.
________________________________________________________________________________________________

El problema para México es su fragilidad social, económica y política, por lo tanto es más riesgoso cualquier tipo de inestabilidad ecológica porque se pone en riesgo el abasto de agua, alimentos, incluso aire limpio.
En el norte - Se estima que el clima de México será más cálido que en la actualidad, principalmente en el de por sí ya caliente norte del país. El 96.9% del territorio nacional es susceptible en grado moderado y alto a la desertificación y disminución de lluvias como consecuencia del cambio climático. Se prevé un incremento de la frecuencia de sequías en el norte del país, mientras que en la región sur se prevé una disminución de las precipitaciones. A pesar de que el norte del país ha presentado más lluvias en las últimas décadas, la humedad en el suelo podría disminuir, generando una sequía, como consecuencia de una mayor temperatura y evaporación.

Crisis de agua - Se espera que las lluvias se reduzcan hasta 15% en regiones del centro y menos de 5% en la vertiente del Golfo de México, principalmente entre los meses de enero y mayo. Esta situación llevará a una menor disponibilidad del agua en el país, aproximadamente del 10%. Se prevé que las zonas más afectadas por este suceso puedan ser Baja California y Sonora.
Como consecuencia de la disminución en la disponibilidad del agua en el país, la producción de alimentos puede ser afectada. Es posible que la superficie con buenas condiciones para el cultivo de maíz se reduzca del actual 40% del territorio nacional a tan sólo 25%. También se prevé que como consecuencia del cambio climático, el rendimiento de los cultivos de maíz en México disminuya entre 6 y 61%.
Los glaciares que se encuentran en las zonas altas del Iztaccíhuatl, Popocatépetl y Pico de Orizaba, se verían reducidos. Los expertos han estimado que si se mantienen las tasas actuales de reducción de los glaciares mexicanos, es posible que desaparezcan por completo en menos de 30 años.

Invasión del mar - El aumento del nivel del mar impactaría casi la mitad del litoral del Golfo de México. Entre las zonas más vulnerables están las lagunas costeras, los pantanos, los pastizales y tierras agrícolas, los cuales también se contaminan con la intrusión salina y son remplazados por ambientes costeros. La elevación del mar no sólo alteraría radicalmente distintos ecosistemas como las lagunas costeras, sino que también provocaría un impacto irreversible sobre la rica biodiversidad de zonas de pantanos, como la Reserva de la Biosfera de Pantanos de Centla y el Área de Protección de Flora y Fauna de Laguna de Términos.
Se espera que el nivel del mar aumente hasta 59 centímetros, aunque para en un futuro lejano no se descartan mayores incrementos. Es probable que con dicho aumento las zonas afectadas en México sean: el estado de Tabasco (como el más dañado), se inundarían distintas zonas a lo largo de la costa de la Península de Yucatán, Veracruz, Chiapas, así como la isla Cozumel. En el norte las zonas más afectadas serían: el delta del Río Colorado, la costa este de Baja California Sur y algunas zonas de las costas de Sonora, Sinaloa, Tamaulipas y Nayarit.
Por el aumento de la temperatura del mar, se contamina el agua marina o se depositan sedimentos sobre los corales, lo que provoca la muerte de estos. Los arrecifes de coral no sólo son importantes por su atractivo turístico, sino porque alrededor de ellos se consolidan ecosistemas extraordinariamente diversos.
La temperatura de la superficie del mar en el Caribe, Golfo de México y Pacífico mexicano podría aumentar entre 1 y 2°C a partir del año 2020. Como consecuencia, es probable que los huracanes alcancen categorías mayores debido principalmente a que las aguas calientes de los mares aumentan la fuerza de los huracanes y con ello la magnitud de sus daños en las costas.

Efectos en ciudades - En las ciudades se dará un desbasto de agua por la reducción de las precipitaciones y por la disminución en la recarga de los mantos acuíferos y, por otro lado, aumentaran las inundaciones ocasionadas por precipitaciones extremas.
Respecto a la calidad del aire, los problemas en el Distrito Federal, Guadalajara y Tijuana, podrían agudizarse. Estudios en Estados Unidos han encontrado que un incremento en la temperatura podría ocasionar un aumento de las concentraciones de ozono en la atmósfera de las ciudades. Para la Ciudad de México esto será muy grave, por los daños que este contaminante provoca sobre la salud de la población y la destrucción de los bosques cercanos.

Afectaciones a la salud - Los impactos sobre el ambiente también pueden afectar a la sociedad en distintos aspectos, entre ellos nuestra calidad de vida y salud. Un efecto directo del cambio climático en la salud humana es el de los llamados “golpes de calor”, situación en la que el cuerpo es incapaz de perder el calor excedente cuando una persona está bajo el sol, situación que tiene mayor impacto en niños y personas mayores de 65 años. Los estados con mayor mortalidad por esta causa están en el norte del país, siendo principalmente Sonora y Baja California.

AQUÍ TE DAMOS UNOS CONSEJOS PRÁCTICOS PARA QUE AYUDES A COMBATIR EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y MEJORAR TU ECONOMÍA

TU CUERPO ES PARTE DEL MEDIO AMBIENTE Y TAMBIEN SE VE AFECTADO, CUIDALO.

Recuerda que todos vivimos en el mismo planeta y los daños que le causemos a nuestro hogar pueden ser irreversibles, hay que cuidarlo para que podamos seguir viviendo en el.





Fuentes de consulta:

http://www.greenpeace.org
http://www.semarnat.gob.mx
http://cambio_climatico.ine.gob.mx

0 comentarios: