BASURA Y RECICLAJE

BASURA Y RECICLAJE
Actualmente en nuestro país se vive un grave problema de contaminación, que engloba diferentes tipos como son: la contaminación atmosférica, contaminación de los mantos acuíferos, la contaminación del suelo, en este último se enfoca el presente trabajo.
Uno de los principales contaminantes del suelo es la basura.
La basura es un gran problema de todos los días y un drama terrible para las grandes ciudades que ya no saben qué hacer con tantos desperdicios que son fuente de malos olores, de infecciones y enfermedades, de contaminación ambiental y de alimañas, además de constituir un problema de recolección y almacenamiento que cuesta mucho dinero.
En la Ciudad de México habitan más de 19 millones de personas en una superficie menor a tres mil quinientos kilómetros cuadrados de los cuales 115 km2 corresponden al área urbana. La Ciudad de México se divide en dos principales sectores el Distrito Federal, con 1 500 km2 y la zona metropolitana con 1 728 km2. Se estima que cada habitante de la Ciudad de México diariamente desecha un promedio de un kilogramo de basura, lo que significa que diariamente son desechadas más de 19 mil toneladas diarias que necesitarán un espacio donde ser depositadas.
Por esto y mas decidimos enfocarnos en este problema y dirigirnos a grupos de jóvenes, considerando su estrecha relación con los diferentes tipos de desechos, como son:
Papel, cartón, envases de leche, periódico.
Metal y latas.
Bolsas de tela plástica.
Botellas de plástico y vidrio.
Baterías
Ropa vieja y trapos
Particularmente nuestro interés es generar conciencia del problema que ocasionan las baterías, el papel y el plástico, y por ser este grupo uno de los principales generadores de estos desechos consideramos importante su participación en la solución de este problema, animándolos a actuar de manera responsable mediante las alternativas de reciclaje, que de igual manera se presentan en este articulo.
***
BATERIAS
Los metales y productos químicos constituyentes de las pilas pueden resultar perjudiciales para el medio ambiente, produciendo contaminación química. Es muy importante no tirarlas a la basura (en algunos países no está permitido), sino llevarlas a centros de reciclado. En algunos países, la mayoría de los proveedores y tiendas especializadas también se hacen cargo de las pilas gastadas. Una vez que la envoltura metálica que recubre las pilas se daña, las sustancias químicas que contienen se ven liberadas al medio ambiente causando contaminación. Con mayor o menor grado, las sustancias son absorbidas por la tierra pudiéndose filtrar hacia los mantos acuíferos y de éstos pueden pasar directamente a los seres vivos, entrando con esto en la cadena alimenticia.
Estudios especializados indican que un micro pila de mercurio, puede llegar a contaminar 600.000 litros de agua, una de zinc-aire 12.000 litros y una de óxido de plata 14.000 litros.
Las pilas son residuos peligrosos por lo que desde el momento en que se empiezan a reunir, deben ser manejadas por personal capacitado que siga las precauciones adecuadas empleando todos los procedimientos técnicos y legales para su manejo.
Situación en México
-Aspecto en General:
En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación, si bien se tiene un consumo anual equivalente a 450 millones de piezas, es importante destacar que México es un importador de residuos (peligrosos) de batería plomo-ácido para reciclaje, si bien no cuenta con infraestructura para reciclar pilas de otro tipo.
México carece de infraestructura para el tratamiento de pilas y baterías; cuenta sin embargo con instalaciones de tecnología avanzada para baterías plomo-ácido. En un par de instituciones se llevan a cabo proyectos de investigación para el manejo adecuado de pilas y baterías, aunque por otra parte, no se reportan costos de ninguna índole.

Posibles soluciones.
-No tirar las pilas a la basura, en vez de ello guardarlas hasta depositarlas en los lugares adecuados.
-Evitar comprar pilas de origen chino, debido a que estas por su bajo nivel de pruebas de seguridad.
-Reemplazar gradualmente el uso de pilas “desechables” por pilas recargables.
-Depositar las pilas en centros de acopio correspondientes cubriendo con cinta adhesiva los polos de las pilas.
-Centros de acopio de pilas existentes en el Distrito Federal.
Delegación Coyoacán.
Av. Universidad y Copilco
Delegación Cuauhtémoc
Circuito Interior, Patriotismo y Choapan
Av. Cuauhtémoc y Colima (Parque Pushkin)
Av. Cuauhtémoc y Huatabampo (Jardín Ramón López Velarde)
Av. Chapultepec y Guaymas (antes del Metro Cuauhtémoc)
Circuito Interior José Vasconcelos y Patriotismo
Circuito Interior José Vasconcelos y Agustín Melgar
Monterrey, entre Querétaro y Zacatecas
Eje Central Lázaro Cárdenas y Eje 3 Sur Baja California (Metro Lázaro Cárdenas)
Delegación Miguel Hidalgo
Constituyentes, 1er. acceso vehicular a la 2da. sección de Chapultepec
Constituyentes y General Echegaray (Faro del saber)
Constituyentes y Circuito Interior José Vasconcelos
Horacio y Anatole France (Parque Las Américas)
Horacio y Musset (Parque Las Américas)
Presidente Masarik y Bernard Shaw (Conservatorio Nal. de Música)
Presidente Masarik y Av. Ferrocarril de Cuernavaca
Edgar Allan Poe y Luis G. Urbina (Parque Lincoln)
Luis G. Urbina y Aristóteles (Teatro Ángela Peralta)
Emilio Castelar y Aristóteles (Teatro Ángela Peralta)
Arquímedes y Campos Elíseos
Presidente Masarik y Suderman
Presidente Masarik y Lope de Vega
***

PAPEL

El alma del papel está formada por fibras de celulosa. La celulosa que se usa para el papel se encuentra en la madera, en el tallo de las plantas herbáceas, lino, cáñamo y algodón, en la paja y naturalmente en los trapos y papeles viejos. Los trapos contienen fibras de celulosa más apreciada y de ellos se parte para obtener el mejor papel. Pero casi la totalidad de la producción del papel proviene de la madera, alrededor de un 97%, sobre todo de las coníferas.

El proceso de la fabricación del papel se inicia con la preparación de la pasta, los pedazos de madera se deshacen pasándolo por una rueda parcialmente sumergida en agua : la madera, se deshace en partes pequeñas que se empasta con el agua, obteniendo la denominada pasta mecánica.
Se trata de un método simple y muy económico, pero el papel obtenido es de mala calidad, tiende a amarillear y a volverse frágil y opaco. También hay un método químico, pero es mucho más caro: casi la mitad de la madera se deshace completamente y se pierde, la energía para la cocción y las sustancia químicas empleadas inciden notablemente en el precio final.
Un tercer método que combina los dos, da lugar a la pasta semiquímica.
Existen unos mezcladores en los que siempre es con abundante agua, la pasta recibe la “carga”, es decir, el añadido de las sustancias químicas necesarias.
Para impedir que el papel absorba los líquidos se añade alumbre, para que se vuelva opaco se añade arcilla, para colorearlo se añade colorantes y pigmentos, para hacerlo resistente a la humedad se añade cera, parafinas y resinas; cola para impedir que la tinta de la imprenta o de la pluma estilográfica se desparrame.
Ahora bien, en todo este proceso desde su fabricación hasta su desuso se genera una cantidad considerable de contaminación, aunque antiguamente se obtenía papel de otras plantas (incluyendo el cáñamo del que se extrae una celulosa de alta calidad) la mayor parte se fabrica a partir de los árboles.
Los árboles y los bosques protegen la frágil capa de suelo y mantienen el equilibrio adecuado de la atmósfera para todas las formas de vida.
Para fabricar 1.000kg de papel convencional es necesario un estanque de 100.000 litros de agua.

Con papel y cartón se fabrican:

Bolsas de papel para diversos usos
Cajas de cartulina para variados usos
Cajas de cartón corrugado
Bandejas de cartón y cartulina para repostería y para packs de bebidas
Papel para imprentas, oficinas y muchos tipos más.
En el mundo, la industria consume alrededor de 4 000 millones de árboles cada año, principalmente pino y eucalipto. Las técnicas modernas de fabricación de pastas papeleras usan especies muy específicas de estos árboles.
Las alternativas para el reciclado del papel, si bien no son del todo eficaces, si tratan de evitar que se siga produciendo a gran escala. El papel de desecho puede ser triturado y reciclado varias veces. Sin embargo, en cada ciclo, del 15 al 20 por ciento de las fibras se vuelven demasiado pequeñas para ser usadas. La industria papelera recicla sus propios residuos y los que recolecta de otras empresas, como los fabricantes de envases y embalajes y las imprentas.

El papel y el cartón se recolectan, se separan y posteriormente se mezclan con agua para ser convertidos en pulpa. La pulpa de menor calidad se utiliza para fabricar cajas de cartón. Las impurezas y algunas tintas se eliminan de la pulpa de mejor calidad para fabricar papel reciclado para impresión y escritura. En otros casos, la fibra reciclada se mezcla con pulpa nueva para elaborar productos de papel con un porcentaje de material reciclado.
La responsabilidad de iniciar el reciclaje del papel, recae en los consumidores, si ellos no exigen o toman conciencia ecológica el problema no tendrá nunca solución.

La manera más fácil de aprender a reciclar es aplicar la norma de las tres R:

Reducir, Reutilizar y Reciclar.

- Reduzca Todo aquello que se compra y consume tiene una relación directa con lo que se bota a la basura.

- Reducir es consumir racionalmente y evita el derroche.

- Reutilice las cosas sin necesidad de destruirlas o deshacerse de ellas.


Para Reciclar, separe los residuos, entre materia orgánica (resto de comidas) y los demás materiales como papel, cartón, el vidrio y los metales.

I. Reduce. Todo aquello que se compra y consume tiene una relación directa con lo que se bota a la basura.
Reducir es consumir racionalmente y evita el derroche:

-Elije los productos con menos envoltorios
-Reduce el uso de productos tóxicos y contaminantes
-Lleva al mercado una bolsa reutilizable o el carrito
-Disminuye el uso de papel de aluminio
-Limita el consumo de productos de usar y tirar
-Reduce el consumo de energía y agua
-Cuando vayas de compras intenta reflexionar: ¿es realmente necesario?, ¿es o no desechable?, ¿se puede reutilizar, rellenar, retornar o reciclar?

II. Reutiliza. Reutilizar consiste en darle la máxima utilidad a las cosas sin necesidad de destruirlas o deshacernos de ellas. De esta forma ahorramos la energía que se hubiera destinado para hacer dicho producto.
Cuantos más objetos reutilicemos, menos basura se producirá y menos recursos agotables "gastaremos":
-Compra líquidos en botellas de vidrio retornables
-Utiliza el papel por las dos caras
-Regala la ropa que le ha quedado pequeña
¿Por qué destruir algo que nos ha costado tanto trabajo hacer?, ¿por qué tirar algo que todavía sirve?…

III. Recicla. Reciclar consiste en usar los materiales una y otra vez para hacer nuevos productos reduciendo en forma significativa la utilización de nuevas materias primas.
Una persona produce, en promedio un kilo de basura al día. Separar los residuos y dar a cada uno el tratamiento adecuado es la clave de la recuperación.

¿Qué tipo de basura se recicla?

Se recicla todo lo que se puede usar para hacer nuevos productos. Así podemos separar los residuos en:
-Materia orgánica (restos de comidas)
-Papel y cartón
-Vidrio
-Metales (hojalata, aluminio, plomo, zinc, etc)
-Plásticos (polietileno, piliestireno, polipropileno, pvc, etc.)

¿Sabías que al reciclar una tonelada de papel se salvan 17 árboles? ¿Sabía que reciclando una lata de aluminio se ahorra suficiente energía como para hacer funcionar un televisor 3.5 horas?

Reciclar se traduce en:
-Ahorro de energía
-Ahorro de agua potable
-Ahorro de materias primas
-Menor impacto en los ecosistemas y sus recursos naturales
-Ahorro de tiempo, dinero y esfuerzo.
-La manera más fácil de aprender a reciclar es aplicar la norma de las tres R: Reducir, Reutilizar y
Reciclar.
Reduce Todo aquello que se compra y consume tiene una relación directa con lo que se bota a la basura.
Reducir es consumir racionalmente y evita el derroche.
Reutiliza las cosas sin necesidad de destruirlas o deshacerse de ellas.
Para Reciclar, separe los residuos, entre materia orgánica (resto de comidas) y los demás materiales como papel, cartón, el vidrio y los metales.

***

PLÁSTICO

La obtención o fabricación del plástico

El plástico es considerado un material polimérico orgánico (compuesto por moléculas orgánicas gigantes) que puede deformarse hasta conseguir una forma deseada por medio de extrusión, moldeo o hilado. Las moléculas pueden ser de origen natural, por ejemplo la celulosa, cera y el caucho (hule) natural, o sintéticas, como el polietileno y el nylon.
La fabricación de los plásticos y sus manufacturados implica cuatro pasos básicos: obtención de las materias primas, síntesis del polímero básico, obtención del polímero como un producto utilizable industrialmente y moldeo o deformación del plástico hasta su forma definitiva.

Materias primas

En un principio, la mayoría de los plásticos se fabricaban a partir de resinas de origen vegetal, como la celulosa (del algodón), el furfural (de la cáscara de la avena), aceites de semillas y derivados del almidón o del carbón. La caseína de la leche era uno de los materiales no vegetales utilizados. A pesar de que la producción del nylon se basaba originalmente en el carbón, el aire y el agua, y de que el nylon 11 se fabrica todavía con semillas de ricino, la mayoría de los plásticos se elaboran hoy con derivados del petróleo. Las materias primas derivadas del petróleo son tan baratas como abundantes. No obstante, dado que las existencias mundiales de petróleo tienen un límite, se están investigando otras fuentes de materias primas, como la gasificación del carbón.


RECICLADO DE PLÁSTICOS

El reciclaje del plástico cada día que pasa es más importante. En un principio el gobierno trataba de convencer a diferentes industrias para que hicieran fábricas de reciclaje de este material. Y en cambio ahora el reciclado aumenta cada día debido a que su costo equivale 2/3 del elaborado con materias primas.
En el mercado de todo el mundo existen cincuenta diferentes formas de plástico. El polietileno, plástico empleado para envases de refresco es uno de los tipos de plástico reciclado en mayor cantidad. De polietileno reciclado son fabricados actualmente alfombras, partes de automóvil y pelotas para tenis.
La separación de plásticos diferentes es costosa, ya que muchos productos, entre ellos las botellas que contienen salsas, tienen de cinco a seis capas de plásticos distintos y para obtener un nuevo producto, de alta calidad, es necesario utilizar cada tipo por separado. Cada día son descubiertas nuevas aplicaciones para el plástico reciclado: envases para refrescos, ganchos para colgar ropa, juguetes etc.
Los plásticos que encontramos en el mercado suelen diferenciarse mediante un número del "1" al "7", ubicado generalmente en su parte inferior. Esta es la clasificación de la Sociedad de Industrias del Plástico (SPI en inglés), que ha sido adoptada en todo el mundo. Dado que la calidad de un plástico se deteriora rápidamente al combinarlo con otro plástico diferente, la utilidad de este código es ayudar en la separación de los diferentes tipos de plástico y maximizar así el número de veces que pueden ser reciclados. El significado de este código se muestra a continuación:

Número Abreviatura Nombre completo
1 PET,PETE Polietilén tereftalato
2 HDPE,PEAD Polietileno de alta densidad
3 V, PVC Cloruro de polivinilo
4 LDPE,PEBD Polietileno de baja densidad
5 PP Polipropileno
6 PS Poliestireno
7 otro

El número que indica la clasificación de todo envase plástico se localiza en el fondo del mismo. Cuando tus compras sean pequeñas, no aceptes bolsas, mejor lleva tus propias bolsas de tela, malla o tu canasta para poner los productos.
Procura no comprar envases plásticos que no sean reciclables (los cuales tienen el número de clasificación 7 en el fondo).
Enjuaga las botellas, sepáralas por tipo de plástico y llévalas al centro de acopio más cercano.

Recipientes de plástico (agua, leche, jabón, jugo, etc.)

La mayoría de los recipientes de plástico que usted compra vienen marcados con un código de reciclaje grande y claro. Busque el código que está grabado en el fondo del recipiente. Idealmente todo el recipiente estará elaborado del mismo plástico a fin de evitar confusión. La mayoría de las tapas de los recipientes NO se elaboran del mismo tipo de plástico y se las debe quitar antes de reciclar el recipiente.

Bolsas de plástico de supermercados, bolsas para vegetales y otros tipos de plástico

Comúnmente las bolsas de plástico de supermercados y las bolsas para vegetales se elaboran de plástico de los tipos 2 ó 4, y con frecuencia se recolectan en supermercados. Pero tome en cuenta que muchos fabricantes todavía no han agregado a las bolsas los códigos de reciclaje. Los contenedores para recolección de bolsas de plástico que hay en los supermercados también se deben marcar con los tipos y los colores de plástico que se aceptan. Comúnmente, los tipos 2 y 4 se pueden mezclar, aunque no siempre. Si las bolsas o los contenedores de su supermercado no están marcados, por favor pídale al gerente de la tienda que lo haga.
Las bolsas de plástico para otros productos tales como pan, pasta, bombones, etc., con frecuencia son de los tipos 2 ó 4, pero no lo sabrá a menos que se les marque. Si las bolsas no son reciclables, se les debe marcar tipo 7.

Otros objetos de plástico

Todos los productos hechos de un solo tipo de plástico deben ser marcados ya que probablemente se les desechará algún día. Esto incluye juguetes, ganchos de plástico, botes de basura, estantes y muchos productos más.
Los productos tales como los discos compactos, videocintas y discos de computadora son hechos de materiales mezclados que no se pueden reciclar, a menos que se les desensamble primero.

Etapas para reciclar el plástico:

• Recolección: Todo sistema de recolección diferenciada que se implemente descansa en un principio fundamental, que es la separación, en el hogar, de los residuos en dos grupos básicos:
-residuos orgánicos por un lado e inorgánicos por otro; en la bolsa de los residuos orgánicos irían los restos de comida, de jardín, y en la otra bolsa los metales, madera, plásticos, vidrio, aluminio. Estas dos bolsas se colocarán en la vía pública y serán recolectadas en forma diferenciada, permitiendo así que se encaucen hacia sus respectivas formas de tratamiento.

• Centro de reciclado: Aquí se reciben los residuos plásticos mixtos compactados en fardos que son almacenados a la intemperie. Existen limitaciones para el almacenamiento prolongado en estas condiciones, ya que la radiación ultravioleta puede afectar a la estructura del material, razón por la cual se aconseja no tener el material expuesto más de tres meses.

• Clasificación: Luego de la recepción se efectúa una clasificación de los productos por tipo de plástico y color. Si bien esto puede hacerse manualmente, se han desarrollado tecnologías de clasificación automática, que se están utilizando en países desarrollados. Este proceso se ve facilitado si existe una entrega diferenciada de este material, lo cual podría hacerse con el apoyo y promoción por parte de los municipios.
Minimizar el volumen y peso de los residuos es el primer paso para resolver el problema global de los mismos. Todo gerenciamiento de los Residuos Sólidos Urbanos debe comenzar por la reducción en la fuente.

Las principales ventajas de la reducción en la fuente:

• Disminuye la cantidad de residuos; es mejor no producir residuos que resolver qué hacer con ellos.
• Ayuda a que los rellenos sanitarios no se saturen rápidamente.
• Se ahorran recursos naturales –energía y materia prima y recursos financieros
• La reducción en la fuente aminora la polución y el efecto invernadero. Requiere menos energía transportar materiales más livianos. Menos energía significa menos combustible quemado, lo que implica a su vez menor agresión al ambiente.

***
FUENTES DE INFORMACION
www.quintosol.8m.com/Reciclar.htm
www.monografias.com/trabajos12/reciclj/reciclj.shtml
www.ginaparody.com/medio-ambiente/formas-reciclar
http://www.plastivida.com.ar/medio_plastico.htm
http://www.isri.org/
http://www.unepchemicals.ch/
http://www.plasticscrap.us/
http://www.ensayistas.org/critica/ecologia/diccionario/q.htm
http://www.plasticsresource.com/s_plasticsresource/
http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsars/e/fulltext/pilas/pilas.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Celda_galv%C3%A1nica
http://www.greenpeace.org/mexico/news/positiva-la-iniciativa-del-go

0 comentarios: