¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de paciencia y asco?
¿sólo graffiti? ¿rock? ¿escepticismo?
también les queda no decir amen
no dejar que les maten el amor
recuperar el habla y la utopia
ser jóvenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es suya
no convertirse en viejos prematuros.
Mario Benedetti.
Cambio Climático
La dificultad del cambio climático no está en su explicación, sino en encontrar soluciones viables para el problema que nos plantea. Pues, aunque el sistema de climas es tal vez el más complejo que el hombre conoce, algunos modelos computarizados han logrado que se pueda tener una idea de los orígenes y causas del problema.
Es por eso que dentro de la comunidad científica mundial, el 98 % tiene un consenso en donde el cambio climático se origina a partir de una desregulación del efecto invernadero de la tierra.
Pero, ¿qué es el efecto invernadero? Es un fenómeno producido por gases que componen la atmosfera, CO2 y H2O principalmente, los cuales permiten retener parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado através de la radiación solar. Si el efecto invernadero no existiera en la tierra, su temperatura seria aproximadamente de -20 grados centígrados, lo cual no permitiría la vida.
Ha sido un aumento en la emisión de gases como el dióxido de carbono, el metano (CH4), el oxido nitroso (N2O), los hidrofluorocarbonos (HFC), los perfluorocarbonos (PFC) y el hexafluoruro de azufre (SF6), lo que ha llevado al aumento de la temperatura en la tierra y al problema que hoy conocemos como cambio climático.
El aumento de la emisión de gases, no se puede explicar sin la acción del hombre, es por esto que podemos afirmar que el cambio climático es un problema antropogénico, es decir que tiene su origen en el humano.
Al ser un problema humano, éste adquiere también una dimensión histórica, lo que significa que se puede analizar en su desarrollo en el tiempo para conocerlo y, de esta manera, establecer una relación con el presente.
Carácter histórico
La historia del cambio climático está estrechamente ligada con el desarrollo de la tecnología en las sociedades modernas y su creciente capacidad de transformar el ambiente. Dicho desarrollo tuvo un gran salto en la Europa del siglo XIX con la llamada revolución industrial, la cual significó aumentar y agilizar la producción de mercancías a partir de la introducción de maquinaria que sustituyera lo que antes hacia el hombre. Estas maquinas utilizaban combustibles fósiles, primero carbón y luego petróleo, para poder funcionar. Dichos combustibles son, los que al ser quemados emiten los gases de efecto invernadero.
Esta revolución industrial es la que entre otras cosas, dio origen a la manera actual de producir lo que consumimos y a las fábricas modernas. Y con ello a la consolidación de un sistema de relaciones sociales para llevarlo acabo.
Sin embargo, el cambio climático no se explica únicamente por este hecho, sino también por el desarrollo que se había iniciado en la industria, la economía y la propia sociedad. Este desarrollo, que no se guía por las necesidades humanas sino por la ganancia, está y estaba encaminado a que unos pocos concentren gran cantidad de riqueza, partiendo de procesos cíclicos de producción y venta de mercancías, a costa de la naturaleza y la mayoría de la población.
En la década de 1950-1960 esta lógica se profundizó, a partir de una expansión en la economía mundial causada por el inmenso incremento del consumo del petróleo y sus derivados, el gran desarrollo de la industria automotriz y química que trajo consigo la penetración en los distintos sectores de la actividad humana, especialmente en la agricultura a través del uso de fertilizantes e insecticidas. Y por ende, emitiendo una mayor cantidad de bióxido de carbono, metano y otros gases.
La producción no sólo se había vuelto más dañina para la naturaleza, sino que su ciclo de producción-venta había acortado sus tiempos y aumentado sus espacios de intervención. O sea que alteraba a la naturaleza de una manera mayor, en más lugares y en menos tiempo, sin permitir que ésta tuviera tiempo para regenerarse.
Durante esta etapa algunos cambios sociales, fueron definitorios para consagrar al cambio climático; la expansión incontrolada de las ciudades y su población, la degradación del entorno sustituyendo arboledas y bosques por avenidas y carreteras, el uso del automóvil individual como medio de transporte y la cultura del consumismo son sólo algunos ejemplos.
Ya en épocas más cercanas el proceso de emisión de gases y de degeneración de la naturaleza se ha mantenido y agudizado, con la diferencia de que sus efectos ya se comienzan a sentir. Basta decir, que la década de 1980 y 1990 rompieron récord en ser las más calientes de la historia respectivamente. Y del 2000 a la fecha se ha roto, casi interrumpidamente, el récord del año más caluroso. El cambio climático hoy es una realidad, para prueba sólo algunos ejemplos de lo que ha causado.
Cambio climático hoy, consecuencias y realidades.
La gasolina es la fuente energética por excelencia; sin embargo, al ser un derivado del petróleo, se convierte en una fuente energética que produce un alto grado de contaminación y de daños al planeta.
Si nos enfocamos a pensar que la gasolina representa el combustible más utilizado en el ámbito automotriz, tendremos por consiguiente que considerar, que es además una fuente de energía sumamente explotada alrededor del planeta. Esto es contraproducente para la ecología si tomamos en cuenta las dimensiones de CO2 que genera la quema de gasolina. Esto se ha vuelto un problema sumamente serio, ya que las alternativas para la sustitución de dicho combustible pelean contra obstáculos de carácter tecnocientífico, económico e incluso político.
Debe tomarse en cuenta que el transporte humano representa el mayor consumidor de la energía derivada de la gasolina. Esto es, en países desarrollados, un 40% de la energía total consumida[1]; esto debe interpretarse como una llamada de consideración en la importancia de dicho combustible en las sociedades humanas.
El aumento en la contaminación del aire ha hecho resurgir enfermedades respiratorias en las ciudades: seudo difteria, asma, bronquitis y cáncer pulmonar enfermedades causantes de varias miles de muertes al año en todo el mundo.
Los mismos gases, principalmente el bióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno, son la causa de la lluvia ácida, por la cual ha habido una paulatina destrucción de los bosques. El tema de los bosques se nos revela como una de las causas-consecuencias más destructivas del cambio climático, pues en 50 años ha desaparecido casi un tercio de los bosques del planeta.
Esta perdida agudiza la desregulación de efecto invernadero, pues son los bosques quienes pueden asimilar los gases que lo causan. No sólo contaminamos más, sino que también le quitamos a la tierra sus “pulmones”.
Para ver cómo el fenómeno del cambio climático y la pérdida de bosques están íntimamente ligados sólo hay que decir que desde 1997 ha habido un aumento de los incendios forestales a causa del calentamiento de la tierra. Teniendo por ejemplo que en Indonesia los incendios han destruido casi 10 millones de hectáreas en sólo tres años, afectando a 70 millones de personas y costando más de 4500 millones de dólares.
La pérdida de especies, tanto animales como vegetales, es un problema enorme. Ya que hasta la fecha ha habido una perdida acelerada de especies en el planeta y una amenaza a millares por los ataques a sus ecosistemas, por ejemplo, a causa del derretimiento de las regiones polares el 75% de las focas de aspa ha muerto.
Resulta alarmante la afirmación del científico de la NASA, James Hansen: “Si el calentamiento global continua las especies polares y alpinas desaparecerán del planeta. Otras especies trataran de migrar, pero, a medida que algunos se extingan, sus interdependencias pueden provocar el colapso del ecosistema”. Ejemplo claro de lo anterior es el caso del caribú, donde más de 30’000 ejemplares han muerto ahogados al no poder completar su migración anual de las islas Victoria a las costas del Ártico, a causa de la ruptura, de las cada vez más delgadas, capas de hielo.
Otro problema es la erosión de la tierra a causa del cultivo intensivo, el abuso- dependencia de fertilizantes e insecticidas, los monocultivos y siembras no adecuadas para los ecosistemas y las condiciones climáticas locales, como uno de los motores que dieron forma al cambio climático. Y que influye también en otros problemas globales como la crisis de alimentos.
Un programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente concluía sobriamente que los problemas ambientales en el “tercer mundo” son problemas de pobreza. Pues para millones de personas, la lucha por su supervivencia y contra la destrucción de su medio forma una experiencia cotidiana.
800 millones sufren desnutrición, 40 millones mueren de enfermedades relacionadas con ella, 2’000 no tienen abastecimiento de agua potable lo que causa 25 millones de muertos anualmente y 1’500 sufren una aguda carencia de leña, que representa su única fuente de energía. Notando graves carencias en agua, comida y combustible elementos básicos para la sobrevivencia.
A esto habría que agregar el dato dado por Naciones Unidas de que existen cerca de 500 millones de personas que son “refugiados ambientales”. Esto es, personas que han sido obligadas a abandonar sus hogares por sequías, inundaciones, erosión de la tierra, aumento de la producción agrícola, y otros “factores ecológicos”.
Como podemos ver, el cambio climático y la crisis ecológica no sólo afectan a “la naturaleza”, sino que dentro de ella también a la sociedad. Y no a la sociedad por igual, sino que afecta a los más pobres, es decir a los que menos energía consumen.
Como vemos la realidad es desangelada, pero resultan aún peores ciertos panoramas a futuro.
Cambio climático y Colapso ambiental
Durante cientos de miles de años, las concentraciones de CO2 en la atmósfera nunca excedieron las 300 partes por millón (ppm), es decir, de cada millón de moléculas en la atmósfera que respiraban nuestros ancestros hasta antes de 1750, nunca aspiraban más de 280 de CO2, equivalente al 0.03%. Pero a partir de la revolución industrial, las actividades humanas han vertido cientos de miles de millones de toneladas de CO2 y otros gases de efecto invernadero, con lo que hemos incrementado su concentración en la atmósfera a 390 ppm, o 0.04%.
Esto ha traído un alza en la temperatura promedio del la tierra 1 grado y calculando que en el transcurso de este siglo la temperatura aumentará 3 grados más.
Esto puede parecer poco, pero no lo es, el sistema de climas del planeta es tan complejo y sensible que si aumentamos un poco más nuestras emisiones, podríamos tener efectos catastróficos.
Según cálculos, si el hombre llega a pasar la emisión de 500 partes por millón (ppm) de CO2 y otros gases de efecto invernadero, la temperatura de la tierra aumentaría hasta 5 grados Celsius, causando un proceso de inflexión en el ambiente, o lo que es lo mismo, un caos total en su regulación climática.
Aún no se sabe todavía cual sería la reacción exacta del planeta, se pronostica que este cambio podría causar severas modificaciones en el ciclo del agua, cambiando el régimen de lluvias y evaporación. Esto significaría una total desregulación en la mayoría de ecosistemas y cadenas alimenticias que la componen afectando así al conjunto de la vida en el planeta. También aumentaría la brutalidad y cantidad de ciclones tropicales y huracanes.
Otro de los posibles daños de esta inflexión ecológica, sería una subida enorme en los niveles del mar causado por el derretimiento de los polos. Lo cual podría traer, en un caso extremo, la desaparición de ciudades que se encuentran al nivel del mar como Ámsterdam, Bruselas, Tokio, Nueva York y Londres.
Aunque no se busque ser catastrofista o alarmista, ¿esto es posible? El problema del cambio climático, no es como algunos dicen: “una opción que podemos evitar”, es una realidad en la que estamos metidos y bastante avanzados. Y la cual se combina y agrava con otros problemas globales como la crisis alimentaria y financiera. Pero ¿Qué hacer ante esto?
¿Qué hacer?
Lo primero me parece, sería como dicen en las terapias de rehabilitación; “aceptar que se tiene un problema”. Después de esto, conocer el problema se hace fundamental, saber el cómo, el porqué, el quién y el cuándo del cambio climático.
Platicar de esto, que no sólo sea un tema en las clases, sino que se hable con tus amigos, familiares, vecinos y toda persona con la que tengas contacto buscando generar conciencia sobre el problema, poniendo a éste como propio.
Aquí me parece viene la cuestión más fuerte: la acción. Que se divide en dos partes:
- Es necesario buscar un cambio individual, por mas trillado que suene esto, cambiar pequeños hábitos en la vida cotidiana; usar transporte publico o bicicleta, iniciar una cultura de reciclar, bajar tu consumo de mercancías a lo necesario, usar focos ahorradores en casa, usar pilas recargables, no usar bolsas de plástico en el supermercado, alargar la vida útil de ciertos productos como celulares, cuadernos, lápices, buscar en tu familia que se cambie la instalación de gas butano por natural y en vez de comprar un coche de gasolina, uno “hibrido”, etc. Porque ten por seguro que este tipo de acciones se podrán extender, con el ejemplo, a la gente cercana a ti.
- Hay que ser concientes de que el cambio climático es un problema del conjunto de la humanidad y el planeta, donde tod@s tenemos una grado de culpa. Pero donde unos tienen mayor culpa que otros.
Pues los grandes cambios que se necesitan para detener este proceso catastrófico, están ubicados en la producción de mercancías a nivel mundial. El problema no es la irracionalidad del sistema, sino su lógica inherente.
Éste debe ser el faro que nos guíe en la lucha contra el cambio climático y en la construcción de una sociedad equitativa, tanto entre personas como haciendo una relación armoniosa con la naturaleza.
Por ultimo y a manera de reflexión se debe de decir que los últimos 150 años de modernidad han traído grandes avances a la humanidad, en su forma y duración de vida, lo cual no está mal. Pero el creer que estamos sobre y fuera de la naturaleza, que ésta sólo es una fuente de que es estática y todo lo aguanta nos ha llevado al problema del cambio climático. Debemos darnos cuenta que nuestra forma actual de vida y comodidad necesita a la naturaleza (pues es su materia prima) y también que la naturaleza, lamentablemente, ha llegado a necesitar a la tecnología y al humano para poder sobrevivir.
Hoy la historia se escribe en un capitulo crucial, donde nos enfrenta a un reto sin precedentes y donde el resultado será, muy posiblemente, el mantenimiento o no de la vida como la conocemos.
Hay que ponerle un freno al tren de la modernidad capitalista, porque ahí se encuentra nuestra apuesta por la vida, porque en los momentos más obscuros, es cuando la esperanza brilla más fugaz y fuertemente.
________________________________________
[1] Biofuels engineering process technology, de Caye Drapcho, Jhon Nghiem y Terry Walker, Editorial McGraw-Hill Prfessional.
Consejos para ahorrar al cocinar y comer sano.
En ocasiones no caemos en la cuenta de que para comer sano y bien no hay por qué complicarnos a la hora de comprar alimentos exóticos o preparar recetas muy elaboradas, podemos preparar comidas tradicionales de manera sencilla y práctica. A continuación ofrecemos algunos consejos:
-A la hora de comprar alimentos nos fijaremos en aquellos que estén en oferta y en las frutas y hortalizas de temporada. Con estos productos podremos preparar platos como ensaladas, cocidos de verduras, postres de frutas etc. Se trata de comidas sencillas a la par que sanas. Además las verduras pueden emplearse en muchas recetas, bien como alimento principal bien como guarnición.
-Puede que nos resulte un problema acudir a un mercado a comprar porque no tengamos tiempo. Una opción es repartirse esta tarea con familiares y amigos para que de esta forma podamos establecer turnos para acudir a comprar. Así nosotros haremos cuando nos toque las compras para varias personas y éstas irán a comprar para nosotros cuando no podamos.
-De la misma manera, podemos quedar establecer turnos entre varias personas para preparar la comida del día. La idea es que siempre podamos consumir comidas de calidad y bien cocinadas.
-Cuando encendamos la cocina aprovecharemos el tiempo. Es una buena idea preparar varios platos a la vez, usando varias placas de la cocina para freír o hervir alimentos.
Consejos para ahorrar agua en la cocina
El consumo racional favorece al medio ambiente y reduce la factura
En la cocina el consumo de agua está ligado al fregadero y al lavavajillas. En el fregadero conviene seguir las pautas marcadas respecto al empleo de agua caliente. La colocación de atomizadores en los grifos, similares a los de la ducha, permite un importante ahorro. También existen sistemas que permiten graduar la temperatura del agua antes de abrir el grifo, con lo que se evita el despilfarro.
A la hora de elegir el lavavajillas es importante tener en cuenta cuántos litros de agua necesita para fregar los útiles de cocina. Estos electrodomésticos están regulados por diferentes normativas europeas, que permiten al consumidor conocer el grado de eficiencia. Dependiendo del consumo, tanto de luz como de agua, estos aparatos están catalogados por letras. La letra A es la correspondiente al más respetuoso con el medio ambiente y mejor equipado para el ahorro energético.
Consejos para ahorrar electricidad en la estufa y horno
• Si su cocina es eléctrica, use cazuelas y sartenes de mayor tamaño que la placa o zona de cocción. Si un recipiente deja al aire dos o tres centímetros de la zona de cocción, está perdiendo la mitad de la energía consumida. Siempre que la receta lo permita, utilice ollas a presión. Consumen la mitad de energía y ahorran mucho tiempo.
• Aproveche el calor residual de las cocinas eléctricas, apagándola cuando falten unos cinco minutos para terminar de cocinar (algo menos si es vitrocerámica).
• No abra innecesariamente el horno. En cada ocasión que lo haga la temperatura puede disminuir entre 50 y 125 grados, y está perdiendo hasta un 20% del calor acumulado. Utilice el reloj programador o el timbre avisador del horno.
• Si utiliza habitualmente el horno, sepa que los de convección favorecen la distribución uniforme de calor, ahorran tiempo y gastan menos energía.
Consejos para ahorrar energía en otros aparatos.
• Cuando adquiera un pequeño electrodoméstico, compre aquél cuya potencia sea suficiente para sus necesidades. Aunque no lo parezca, mientras se usan, secadores de pelo, microondas o aspiradoras pueden tener un consumo superior al de un frigorífico.
• Apague la televisión, el vídeo, el aparato de música o el ordenador, cuando no los esté usando. Dejarlos en stand-by supone un consumo energético de hasta un 33% más.
• Desconecte los interruptores de encendido de los aparatos. No los apague con el mando a distancia, algunos componentes de estos aparatos siguen conectados y consumiendo hasta el 80% del consumo normal. Un televisor apagado sólo con el mando a distancia consume unos 15 vatios de potencia por hora.
Soluciones para ahorrar luz en nuestro hogar
En un primer lugar es muy importante que consideremos a la luz eléctrica como un recurso y no como una necesidad
Tenemos que procurar aprovechar las horas de luz natural. Para ello podemos emprender distintas acciones:
Si pintamos las paredes de nuestra casa de colores claros (sobre todo blanco) la luz se reflejará en ellas más intensamente, con lo que durante el día, mientras haya luz del sol, la luminosidad del ambiente aumentará.
La colocación estratégica de espejos pude ayudarnos también a conseguir una mayor claridad en las horas de luz solar.
Por supuesto optaremos siempre por abrir las persianas antes de encender las luces de un cuarto.
De la misma forma procuraremos apagar las luces que no estemos usando. En esto hay excepciones. Por ejemplo, las lámparas fluorescentes consumen menos energía que las bombillas incandescentes normales pero su pico de consumo energético se da en el momento de encenderlas, por lo que lo mejor es no colocar tubos fluorescentes en habitaciones donde tengas que encender y apagar la luz con frecuencia (dormitorios, pasillos etc.).
En lugares donde hayamos instalado más de un foco de luz elegiremos el adecuado para cada actividad que vayamos a realizar. Por ejemplo, si en nuestro salón nos sentamos a leer sería mejor no encender la lámpara principal y sí una próxima que ilumine principalmente la zona en la que nos vamos a colocar.
Elegiremos el sistema de iluminación en cada caso. En muchas ocasiones las luces indirectas resultan más rentables que las normales, consumen menos electricidad y originan una iluminación uniforme en las estancias. Existen bombillas de bajo consumo que, a pesar de ser más caras que las normales, se amortizan a medida que se usan, ya que nos permiten ahorrar en nuestra factura mensual.
También debemos tener claro que lo mejor es encontrar la iluminación adecuada a cada ambiente, tanto el exceso como la falta de luz son perjudiciales para la vista.
Consejos para cocinar con el horno
El horno microondas y el horno de estufa consumen menos.
El horno es uno de los reyes de la casa en cuanto a consumo se refiere. Por lo tanto deberemos vigilar su uso. Para ahorrar un poco más habrá que intentar meter varios platos a la vez en el horno.
Hemos de usar la temperatura exacta y no encenderlo antes, si no lo dicen las instrucciones del plato a elaborar. También, intentaremos apagar el horno unos minutos antes de concluir para así, utilizar el calor residual que ya está formado.
El microondas y el horno de estufa consumen menos, por lo que cuando podamos utilizar éstos antes que el propio horno deberíamos hacerlo. El vidrio retiene mejor el calor, por lo que aconsejamos que optemos por recipientes de este material para utilizarlos en el horno.
Transporte
A la hora de desplazarse, reemplazar el uso del automóvil por la bicicleta o ir andando, además de ser más sano, puede ahorrar en gasolina, sin olvidar los gastos asociados al coche, como seguros, mantenimiento, impuestos, etc.
No obstante, si no es posible, el transporte público es la siguiente opción más ecológica y económica. Si tenemos que ir en avión, el traslado al aeropuerto puede realizarse en transporte público.
Para quienes no tengan más remedio que utilizar el automóvil, compartirlo puede ser una buena elección: en 2007 más de 20.000 personas en España lo hicieron a diario u ocasionalmente, lo que supuso evitar la circulación de más de 7.000 vehículos, el ahorro de unos 1.500 euros por persona y la reducción de emisiones de CO2 equivalente al generado por más de 3.000 hogares en un año.
Asimismo, tener el coche en perfectas condiciones, como por ejemplo con los filtros en buen uso o los neumáticos correctamente hinchados, puede suponer un ahorro. Por otra parte, hacer gala de una conducción eficiente permite un menor impacto medioambiental y un ahorro para el bolsillo.
Entre los consejos para esta eco conducción se encuentra llevar una velocidad prudente (a más de 100 km/h el consumo se dispara) y a 2.500 revoluciones (en coches de gasolina) y 2.000 (modelos diesel); conducir sin acelerones ni frenazos bruscos; evitar el aire acondicionado y llevar las ventanillas cerradas; no llevar carga innecesaria ni portaequipajes en el techo; y utilizar coches de menor consumo o de combustibles y tecnologías alternativas.
Consumidores responsables, ahorran y son ecológicos
Los consumidores responsables, inteligentes y ecológicos en sus hábitos de compra pueden ahorrar importantes cantidades de dinero y contribuir así a cuidar del medio ambiente. En este sentido, los consejos son múltiples:
• Comprar sólo lo necesario y no dejarse influir por modas o publicidades agresivas.
• Comparar productos para hacerse con los que tengan una mejor relación precio-calidad: no siempre lo más caro es lo mejor.
• Asumir las tres erres del ecologismo (reducir, reutilizar y reciclar) y evitar los productos de usar y tirar no sólo permitirá ahorrar al consumidor, sino a toda la sociedad, y reducirá los residuos y la contaminación.
• Buscar productos más económicos o de segunda mano, e intercambiar objetos tanto en nuestro entorno como en Internet. Por ejemplo, la eco ropa permite reutilizar las prendas o teñirlas para darles una nueva vida. De forma similar, se puede hacer buen uso de las bibliotecas públicas en vez de comprar libros y películas.
• Ser más activos y concienciados, lo que significa estar informados y reclamar a las instituciones más acciones por el medio ambiente, como la instalación de más puntos limpios, más contenedores de reciclaje, carriles bici, etc.
Hay una serie de trucos a la hora de cocinar que te pueden ayudar a que la comida esté antes o lo que es lo mismo, a gastar menos recursos.
Lo primero es optar siempre que puedas por la olla a presión, requiere mucho menos tiempo de fuego, no se puede comparar hacer unos garbanzos con una olla a presión o con una cazuela normal, por tanto nos hace ahorrar tiempo y esto es dinero de gas o electricidad.
Pero bueno, por desgracia no siempre podemos cocinar con la olla a presión, en muchos casos es necesario optar por cazuelas y sartenes, y en estos casos, para que el calor se disperse y aproveche mejor, hay que optar por paredes y fondos planos.
También es importante que ajustes el cazo (sartén o cazuela) al quemador, poner el cazo grande sobre el fuego pequeño supondrá tener que llevar más tiempo al fuego, y por tanto un mayor gasto, así que procura que cuando vayas a poner algo al fuego se ajuste lo máximo posible al tamaño del fogón, además de colocarlo de forma centrada, para que el calor se reparta de forma uniforme.
¡Ah! un último consejo a la hora de cocinar, cuando sea posible mantén siempre el cazo tapado, así el calor interno ayudará a que los alimentos estén antes y por tanto necesiten menos recursos para cocinarse.
Consejos para ahorrar dinero en el supermercado.
Para ahorrar en la compra de alimentos, puede seguir estos consejos de la asesora de nutrición Margie Álvarez, de Extensión Cooperativa de la Universidad de California:
Álvarez: "No vaya con hambre, porque va a tener la tentación de comprar lo que se le antoje por saciar el hambre que lleva. Lo otro es, tenga tiempo para leer las envolturas de alimentos y la información nutricional del empaque…”.
Así podrá ver si realmente le conviene ese producto. Álvarez aconseja prestar atención a la forma en que se colocan los productos alimenticios en el supermercado.
Álvarez: "Los que están a una altura al nivel de los ojos son los que el comerciante quiere que usted compre porque son los más caros o son de marcas reconocidas”.
Algunos supermercados ofrecen sus propias marcas, o más bien, los mismos productos pero con la etiqueta de ellos, a precios más bajos.
Álvarez: "Ahorrará siempre muchísimo dinero de esta forma; y es el mismo producto de la marca nacional”.
De la Universidad de California, América Burgess.
10 consejos para ahorrar al comprar
Haz una lista con lo que necesitas
Busca ofertas por liquidación: Justo antes de renovar toda la mercancía puedes comprar a bajo precio productos frescos, como carne o pescado. Si tienes un buen congelador y sabes lo que vas a aprovechar, busca estas ofertas.
Dos por uno: Todos los supermercados tienen promociones especiales de dos productos por el precio de uno, tres por dos, etc. Aprovecha estas ofertas para conseguir objetos básicos: jabón, papel higiénico, cerveza… Eso sí, presta atención a las fechas de caducidad.
Marcas propias: Muchas cadenas de supermercados tienen sus propias marcas, con productos como pasta, pan de molde, arroz, harina… Dado que muchas veces provienen de los mismos fabricantes que las marcas conocidas, puedes aprovechar estos precios tan bajos.
Busca el pequeño comercio: Las tiendas de barrio lo tienen difícil contra las grandes superficies. Pero a cambio te ofrecen mejores precios, recomendaciones y la confianza del trato personalizado.
Elimina los lujos: Si el ahorro es tu objetivo tendrás que renunciar a pequeños lujos como el alcohol o el chocolate. No sólo gastarás menos, sino que tu salud también lo agradecerá.
Busca productos de temporada: Los productos de temporada son más abundantes y, por lógica, más baratos. Además, al comprar estos alimentos contribuyes al cuidado del medio ambiente más que si consumos productos de otras estaciones.
Crea tu propio huerto: Te sorprendería la cantidad de verduras y frutas que puedes cultivar en un pequeño jardín: tomates, judías o fresas pueden estar a tu alcance sin tener que ir al súper.
Consume más verdura: La carne es uno de los productos más caros en la cesta de la compra. Reemplaza un par de comidas con platos de verdura. Doble beneficio: económico y saludable
Acumula puntos de descuento: En muchos establecimientos se te proporciona una tarjeta o un código de barras que, con cada compra, suma puntos de descuento. Reserva ese extra para las compras más básicas, en lugar de gastar tus puntos en caprichos innecesarios.
BASURA Y RECICLAJE
Actualmente en nuestro país se vive un grave problema de contaminación, que engloba diferentes tipos como son: la contaminación atmosférica, contaminación de los mantos acuíferos, la contaminación del suelo, en este último se enfoca el presente trabajo.
Uno de los principales contaminantes del suelo es la basura.
La basura es un gran problema de todos los días y un drama terrible para las grandes ciudades que ya no saben qué hacer con tantos desperdicios que son fuente de malos olores, de infecciones y enfermedades, de contaminación ambiental y de alimañas, además de constituir un problema de recolección y almacenamiento que cuesta mucho dinero.
En la Ciudad de México habitan más de 19 millones de personas en una superficie menor a tres mil quinientos kilómetros cuadrados de los cuales 115 km2 corresponden al área urbana. La Ciudad de México se divide en dos principales sectores el Distrito Federal, con 1 500 km2 y la zona metropolitana con 1 728 km2. Se estima que cada habitante de la Ciudad de México diariamente desecha un promedio de un kilogramo de basura, lo que significa que diariamente son desechadas más de 19 mil toneladas diarias que necesitarán un espacio donde ser depositadas.
Por esto y mas decidimos enfocarnos en este problema y dirigirnos a grupos de jóvenes, considerando su estrecha relación con los diferentes tipos de desechos, como son:
Papel, cartón, envases de leche, periódico.
Metal y latas.
Bolsas de tela plástica.
Botellas de plástico y vidrio.
Baterías
Ropa vieja y trapos
Particularmente nuestro interés es generar conciencia del problema que ocasionan las baterías, el papel y el plástico, y por ser este grupo uno de los principales generadores de estos desechos consideramos importante su participación en la solución de este problema, animándolos a actuar de manera responsable mediante las alternativas de reciclaje, que de igual manera se presentan en este articulo.
***
BATERIAS
Los metales y productos químicos constituyentes de las pilas pueden resultar perjudiciales para el medio ambiente, produciendo contaminación química. Es muy importante no tirarlas a la basura (en algunos países no está permitido), sino llevarlas a centros de reciclado. En algunos países, la mayoría de los proveedores y tiendas especializadas también se hacen cargo de las pilas gastadas. Una vez que la envoltura metálica que recubre las pilas se daña, las sustancias químicas que contienen se ven liberadas al medio ambiente causando contaminación. Con mayor o menor grado, las sustancias son absorbidas por la tierra pudiéndose filtrar hacia los mantos acuíferos y de éstos pueden pasar directamente a los seres vivos, entrando con esto en la cadena alimenticia.
Estudios especializados indican que un micro pila de mercurio, puede llegar a contaminar 600.000 litros de agua, una de zinc-aire 12.000 litros y una de óxido de plata 14.000 litros.
Las pilas son residuos peligrosos por lo que desde el momento en que se empiezan a reunir, deben ser manejadas por personal capacitado que siga las precauciones adecuadas empleando todos los procedimientos técnicos y legales para su manejo.
Situación en México
-Aspecto en General:
En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación, si bien se tiene un consumo anual equivalente a 450 millones de piezas, es importante destacar que México es un importador de residuos (peligrosos) de batería plomo-ácido para reciclaje, si bien no cuenta con infraestructura para reciclar pilas de otro tipo.
México carece de infraestructura para el tratamiento de pilas y baterías; cuenta sin embargo con instalaciones de tecnología avanzada para baterías plomo-ácido. En un par de instituciones se llevan a cabo proyectos de investigación para el manejo adecuado de pilas y baterías, aunque por otra parte, no se reportan costos de ninguna índole.
Posibles soluciones.
-No tirar las pilas a la basura, en vez de ello guardarlas hasta depositarlas en los lugares adecuados.
-Evitar comprar pilas de origen chino, debido a que estas por su bajo nivel de pruebas de seguridad.
-Reemplazar gradualmente el uso de pilas “desechables” por pilas recargables.
-Depositar las pilas en centros de acopio correspondientes cubriendo con cinta adhesiva los polos de las pilas.
-Centros de acopio de pilas existentes en el Distrito Federal.
Delegación Coyoacán.
Av. Universidad y Copilco
Delegación Cuauhtémoc
Circuito Interior, Patriotismo y Choapan
Av. Cuauhtémoc y Colima (Parque Pushkin)
Av. Cuauhtémoc y Huatabampo (Jardín Ramón López Velarde)
Av. Chapultepec y Guaymas (antes del Metro Cuauhtémoc)
Circuito Interior José Vasconcelos y Patriotismo
Circuito Interior José Vasconcelos y Agustín Melgar
Monterrey, entre Querétaro y Zacatecas
Eje Central Lázaro Cárdenas y Eje 3 Sur Baja California (Metro Lázaro Cárdenas)
Delegación Miguel Hidalgo
Constituyentes, 1er. acceso vehicular a la 2da. sección de Chapultepec
Constituyentes y General Echegaray (Faro del saber)
Constituyentes y Circuito Interior José Vasconcelos
Horacio y Anatole France (Parque Las Américas)
Horacio y Musset (Parque Las Américas)
Presidente Masarik y Bernard Shaw (Conservatorio Nal. de Música)
Presidente Masarik y Av. Ferrocarril de Cuernavaca
Edgar Allan Poe y Luis G. Urbina (Parque Lincoln)
Luis G. Urbina y Aristóteles (Teatro Ángela Peralta)
Emilio Castelar y Aristóteles (Teatro Ángela Peralta)
Arquímedes y Campos Elíseos
Presidente Masarik y Suderman
Presidente Masarik y Lope de Vega
***
PAPEL
El alma del papel está formada por fibras de celulosa. La celulosa que se usa para el papel se encuentra en la madera, en el tallo de las plantas herbáceas, lino, cáñamo y algodón, en la paja y naturalmente en los trapos y papeles viejos. Los trapos contienen fibras de celulosa más apreciada y de ellos se parte para obtener el mejor papel. Pero casi la totalidad de la producción del papel proviene de la madera, alrededor de un 97%, sobre todo de las coníferas.
El proceso de la fabricación del papel se inicia con la preparación de la pasta, los pedazos de madera se deshacen pasándolo por una rueda parcialmente sumergida en agua : la madera, se deshace en partes pequeñas que se empasta con el agua, obteniendo la denominada pasta mecánica.
Se trata de un método simple y muy económico, pero el papel obtenido es de mala calidad, tiende a amarillear y a volverse frágil y opaco. También hay un método químico, pero es mucho más caro: casi la mitad de la madera se deshace completamente y se pierde, la energía para la cocción y las sustancia químicas empleadas inciden notablemente en el precio final.
Un tercer método que combina los dos, da lugar a la pasta semiquímica.
Existen unos mezcladores en los que siempre es con abundante agua, la pasta recibe la “carga”, es decir, el añadido de las sustancias químicas necesarias.
Para impedir que el papel absorba los líquidos se añade alumbre, para que se vuelva opaco se añade arcilla, para colorearlo se añade colorantes y pigmentos, para hacerlo resistente a la humedad se añade cera, parafinas y resinas; cola para impedir que la tinta de la imprenta o de la pluma estilográfica se desparrame.
Ahora bien, en todo este proceso desde su fabricación hasta su desuso se genera una cantidad considerable de contaminación, aunque antiguamente se obtenía papel de otras plantas (incluyendo el cáñamo del que se extrae una celulosa de alta calidad) la mayor parte se fabrica a partir de los árboles.
Los árboles y los bosques protegen la frágil capa de suelo y mantienen el equilibrio adecuado de la atmósfera para todas las formas de vida.
Para fabricar 1.000kg de papel convencional es necesario un estanque de 100.000 litros de agua.
Con papel y cartón se fabrican:
Bolsas de papel para diversos usos
Cajas de cartulina para variados usos
Cajas de cartón corrugado
Bandejas de cartón y cartulina para repostería y para packs de bebidas
Papel para imprentas, oficinas y muchos tipos más.
En el mundo, la industria consume alrededor de 4 000 millones de árboles cada año, principalmente pino y eucalipto. Las técnicas modernas de fabricación de pastas papeleras usan especies muy específicas de estos árboles.
Las alternativas para el reciclado del papel, si bien no son del todo eficaces, si tratan de evitar que se siga produciendo a gran escala. El papel de desecho puede ser triturado y reciclado varias veces. Sin embargo, en cada ciclo, del 15 al 20 por ciento de las fibras se vuelven demasiado pequeñas para ser usadas. La industria papelera recicla sus propios residuos y los que recolecta de otras empresas, como los fabricantes de envases y embalajes y las imprentas.
El papel y el cartón se recolectan, se separan y posteriormente se mezclan con agua para ser convertidos en pulpa. La pulpa de menor calidad se utiliza para fabricar cajas de cartón. Las impurezas y algunas tintas se eliminan de la pulpa de mejor calidad para fabricar papel reciclado para impresión y escritura. En otros casos, la fibra reciclada se mezcla con pulpa nueva para elaborar productos de papel con un porcentaje de material reciclado.
La responsabilidad de iniciar el reciclaje del papel, recae en los consumidores, si ellos no exigen o toman conciencia ecológica el problema no tendrá nunca solución.
La manera más fácil de aprender a reciclar es aplicar la norma de las tres R:
Reducir, Reutilizar y Reciclar.
- Reduzca Todo aquello que se compra y consume tiene una relación directa con lo que se bota a la basura.
- Reducir es consumir racionalmente y evita el derroche.
- Reutilice las cosas sin necesidad de destruirlas o deshacerse de ellas.
Para Reciclar, separe los residuos, entre materia orgánica (resto de comidas) y los demás materiales como papel, cartón, el vidrio y los metales.
I. Reduce. Todo aquello que se compra y consume tiene una relación directa con lo que se bota a la basura.
Reducir es consumir racionalmente y evita el derroche:
-Elije los productos con menos envoltorios
-Reduce el uso de productos tóxicos y contaminantes
-Lleva al mercado una bolsa reutilizable o el carrito
-Disminuye el uso de papel de aluminio
-Limita el consumo de productos de usar y tirar
-Reduce el consumo de energía y agua
-Cuando vayas de compras intenta reflexionar: ¿es realmente necesario?, ¿es o no desechable?, ¿se puede reutilizar, rellenar, retornar o reciclar?
II. Reutiliza. Reutilizar consiste en darle la máxima utilidad a las cosas sin necesidad de destruirlas o deshacernos de ellas. De esta forma ahorramos la energía que se hubiera destinado para hacer dicho producto.
Cuantos más objetos reutilicemos, menos basura se producirá y menos recursos agotables "gastaremos":
-Compra líquidos en botellas de vidrio retornables
-Utiliza el papel por las dos caras
-Regala la ropa que le ha quedado pequeña
¿Por qué destruir algo que nos ha costado tanto trabajo hacer?, ¿por qué tirar algo que todavía sirve?…
III. Recicla. Reciclar consiste en usar los materiales una y otra vez para hacer nuevos productos reduciendo en forma significativa la utilización de nuevas materias primas.
Una persona produce, en promedio un kilo de basura al día. Separar los residuos y dar a cada uno el tratamiento adecuado es la clave de la recuperación.
¿Qué tipo de basura se recicla?
Se recicla todo lo que se puede usar para hacer nuevos productos. Así podemos separar los residuos en:
-Materia orgánica (restos de comidas)
-Papel y cartón
-Vidrio
-Metales (hojalata, aluminio, plomo, zinc, etc)
-Plásticos (polietileno, piliestireno, polipropileno, pvc, etc.)
¿Sabías que al reciclar una tonelada de papel se salvan 17 árboles? ¿Sabía que reciclando una lata de aluminio se ahorra suficiente energía como para hacer funcionar un televisor 3.5 horas?
Reciclar se traduce en:
-Ahorro de energía
-Ahorro de agua potable
-Ahorro de materias primas
-Menor impacto en los ecosistemas y sus recursos naturales
-Ahorro de tiempo, dinero y esfuerzo.
-La manera más fácil de aprender a reciclar es aplicar la norma de las tres R: Reducir, Reutilizar y
Reciclar.
Reduce Todo aquello que se compra y consume tiene una relación directa con lo que se bota a la basura.
Reducir es consumir racionalmente y evita el derroche.
Reutiliza las cosas sin necesidad de destruirlas o deshacerse de ellas.
Para Reciclar, separe los residuos, entre materia orgánica (resto de comidas) y los demás materiales como papel, cartón, el vidrio y los metales.
***
PLÁSTICO
La obtención o fabricación del plástico
El plástico es considerado un material polimérico orgánico (compuesto por moléculas orgánicas gigantes) que puede deformarse hasta conseguir una forma deseada por medio de extrusión, moldeo o hilado. Las moléculas pueden ser de origen natural, por ejemplo la celulosa, cera y el caucho (hule) natural, o sintéticas, como el polietileno y el nylon.
La fabricación de los plásticos y sus manufacturados implica cuatro pasos básicos: obtención de las materias primas, síntesis del polímero básico, obtención del polímero como un producto utilizable industrialmente y moldeo o deformación del plástico hasta su forma definitiva.
Materias primas
En un principio, la mayoría de los plásticos se fabricaban a partir de resinas de origen vegetal, como la celulosa (del algodón), el furfural (de la cáscara de la avena), aceites de semillas y derivados del almidón o del carbón. La caseína de la leche era uno de los materiales no vegetales utilizados. A pesar de que la producción del nylon se basaba originalmente en el carbón, el aire y el agua, y de que el nylon 11 se fabrica todavía con semillas de ricino, la mayoría de los plásticos se elaboran hoy con derivados del petróleo. Las materias primas derivadas del petróleo son tan baratas como abundantes. No obstante, dado que las existencias mundiales de petróleo tienen un límite, se están investigando otras fuentes de materias primas, como la gasificación del carbón.
RECICLADO DE PLÁSTICOS
El reciclaje del plástico cada día que pasa es más importante. En un principio el gobierno trataba de convencer a diferentes industrias para que hicieran fábricas de reciclaje de este material. Y en cambio ahora el reciclado aumenta cada día debido a que su costo equivale 2/3 del elaborado con materias primas.
En el mercado de todo el mundo existen cincuenta diferentes formas de plástico. El polietileno, plástico empleado para envases de refresco es uno de los tipos de plástico reciclado en mayor cantidad. De polietileno reciclado son fabricados actualmente alfombras, partes de automóvil y pelotas para tenis.
La separación de plásticos diferentes es costosa, ya que muchos productos, entre ellos las botellas que contienen salsas, tienen de cinco a seis capas de plásticos distintos y para obtener un nuevo producto, de alta calidad, es necesario utilizar cada tipo por separado. Cada día son descubiertas nuevas aplicaciones para el plástico reciclado: envases para refrescos, ganchos para colgar ropa, juguetes etc.
Los plásticos que encontramos en el mercado suelen diferenciarse mediante un número del "1" al "7", ubicado generalmente en su parte inferior. Esta es la clasificación de la Sociedad de Industrias del Plástico (SPI en inglés), que ha sido adoptada en todo el mundo. Dado que la calidad de un plástico se deteriora rápidamente al combinarlo con otro plástico diferente, la utilidad de este código es ayudar en la separación de los diferentes tipos de plástico y maximizar así el número de veces que pueden ser reciclados. El significado de este código se muestra a continuación:
Número Abreviatura Nombre completo
1 PET,PETE Polietilén tereftalato
2 HDPE,PEAD Polietileno de alta densidad
3 V, PVC Cloruro de polivinilo
4 LDPE,PEBD Polietileno de baja densidad
5 PP Polipropileno
6 PS Poliestireno
7 otro
El número que indica la clasificación de todo envase plástico se localiza en el fondo del mismo. Cuando tus compras sean pequeñas, no aceptes bolsas, mejor lleva tus propias bolsas de tela, malla o tu canasta para poner los productos.
Procura no comprar envases plásticos que no sean reciclables (los cuales tienen el número de clasificación 7 en el fondo).
Enjuaga las botellas, sepáralas por tipo de plástico y llévalas al centro de acopio más cercano.
Recipientes de plástico (agua, leche, jabón, jugo, etc.)
La mayoría de los recipientes de plástico que usted compra vienen marcados con un código de reciclaje grande y claro. Busque el código que está grabado en el fondo del recipiente. Idealmente todo el recipiente estará elaborado del mismo plástico a fin de evitar confusión. La mayoría de las tapas de los recipientes NO se elaboran del mismo tipo de plástico y se las debe quitar antes de reciclar el recipiente.
Bolsas de plástico de supermercados, bolsas para vegetales y otros tipos de plástico
Comúnmente las bolsas de plástico de supermercados y las bolsas para vegetales se elaboran de plástico de los tipos 2 ó 4, y con frecuencia se recolectan en supermercados. Pero tome en cuenta que muchos fabricantes todavía no han agregado a las bolsas los códigos de reciclaje. Los contenedores para recolección de bolsas de plástico que hay en los supermercados también se deben marcar con los tipos y los colores de plástico que se aceptan. Comúnmente, los tipos 2 y 4 se pueden mezclar, aunque no siempre. Si las bolsas o los contenedores de su supermercado no están marcados, por favor pídale al gerente de la tienda que lo haga.
Las bolsas de plástico para otros productos tales como pan, pasta, bombones, etc., con frecuencia son de los tipos 2 ó 4, pero no lo sabrá a menos que se les marque. Si las bolsas no son reciclables, se les debe marcar tipo 7.
Otros objetos de plástico
Todos los productos hechos de un solo tipo de plástico deben ser marcados ya que probablemente se les desechará algún día. Esto incluye juguetes, ganchos de plástico, botes de basura, estantes y muchos productos más.
Los productos tales como los discos compactos, videocintas y discos de computadora son hechos de materiales mezclados que no se pueden reciclar, a menos que se les desensamble primero.
Etapas para reciclar el plástico:
• Recolección: Todo sistema de recolección diferenciada que se implemente descansa en un principio fundamental, que es la separación, en el hogar, de los residuos en dos grupos básicos:
-residuos orgánicos por un lado e inorgánicos por otro; en la bolsa de los residuos orgánicos irían los restos de comida, de jardín, y en la otra bolsa los metales, madera, plásticos, vidrio, aluminio. Estas dos bolsas se colocarán en la vía pública y serán recolectadas en forma diferenciada, permitiendo así que se encaucen hacia sus respectivas formas de tratamiento.
• Centro de reciclado: Aquí se reciben los residuos plásticos mixtos compactados en fardos que son almacenados a la intemperie. Existen limitaciones para el almacenamiento prolongado en estas condiciones, ya que la radiación ultravioleta puede afectar a la estructura del material, razón por la cual se aconseja no tener el material expuesto más de tres meses.
• Clasificación: Luego de la recepción se efectúa una clasificación de los productos por tipo de plástico y color. Si bien esto puede hacerse manualmente, se han desarrollado tecnologías de clasificación automática, que se están utilizando en países desarrollados. Este proceso se ve facilitado si existe una entrega diferenciada de este material, lo cual podría hacerse con el apoyo y promoción por parte de los municipios.
Minimizar el volumen y peso de los residuos es el primer paso para resolver el problema global de los mismos. Todo gerenciamiento de los Residuos Sólidos Urbanos debe comenzar por la reducción en la fuente.
Las principales ventajas de la reducción en la fuente:
• Disminuye la cantidad de residuos; es mejor no producir residuos que resolver qué hacer con ellos.
• Ayuda a que los rellenos sanitarios no se saturen rápidamente.
• Se ahorran recursos naturales –energía y materia prima y recursos financieros
• La reducción en la fuente aminora la polución y el efecto invernadero. Requiere menos energía transportar materiales más livianos. Menos energía significa menos combustible quemado, lo que implica a su vez menor agresión al ambiente.
***
FUENTES DE INFORMACION
www.quintosol.8m.com/Reciclar.htm
www.monografias.com/trabajos12/reciclj/reciclj.shtml
www.ginaparody.com/medio-ambiente/formas-reciclar
http://www.plastivida.com.ar/medio_plastico.htm
http://www.isri.org/
http://www.unepchemicals.ch/
http://www.plasticscrap.us/
http://www.ensayistas.org/critica/ecologia/diccionario/q.htm
http://www.plasticsresource.com/s_plasticsresource/
http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsars/e/fulltext/pilas/pilas.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Celda_galv%C3%A1nica
http://www.greenpeace.org/mexico/news/positiva-la-iniciativa-del-go
LOS TRANSGÉNICOS ACEPTARLOS O NO
¿COMES TRANSGÉNICOS TODOS LOS DÍAS Y NI SIQUIERA
SABES QUÉ SON?
Sabritas, Bimbo, Capullo, Quaquer, Kellog’s La Costeña, son algunos de
las marcas que utilizan ingredientes transgénicos para hacer sus productos
Seguramente en algún lugar has escuchado la palabra transgénico, puesto que se escucha frecuentemente. El 96% de los mexicanos no saben qué son los transgénicos, el daño que ocasionan al medio ambiente y al ser humano.
¿Qué es un transgénico?
Es un organismo vivo (semilla, fruto, animal, etc.) que es modificado y manipulado
Genéticamente, es decir que no tiene un crecimiento y una reproducción natural.
Problemas de los transgénico
En nuestro país la autoridad sanitaria encargada de protegernos contra riesgos sanitarios NO realiza ninguna investigación propia sobre los transgénicos: para autorizar el consumo de estos organismos.
Algunos de los peligros de estos cultivos para el medio ambiente y la agricultura son el incremento del uso de tóxicos en la agricultura, la contaminación genética, la contaminación del suelo, la pérdida de biodiversidad, el desarrollo de resistencias en insectos y "malas hierbas" o los efectos no deseados en otros organismos. Los efectos sobre los ecosistemas son irreversibles e imprevisibles.
Nadie garantiza que el consumo de transgénicos sea seguro en el mediano y largo plazo para la salud de los consumidores.
La alteración o inestabilidad de los genes puede llevar a la producción de nuevas toxinas.
Los propios consumidores ignoramos si los hemos comido y en qué cantidades. Sin este monitoreo básico será muy difícil o imposible documentar qué ocurre con quienes comen transgénicos y actuar en caso de que éstos provoquen daños a la salud.
La investigación científica sobre la seguridad de los transgénicos y sus impactos en los mexicanos debe realizarse en nuestro país de manera imparcial, independiente y con un sentido de interés público.
Los riesgos para el medio ambiente son también muy graves: los transgénicos pueden producir impactos inesperados, no deseados e irreversibles en el medio ambiente como la contaminación transgénica de especies nativas o silvestres, o la transferencia de genes entre una gran variedad de especies, afectando así a muchos otros organismos en el ecosistema.
Además se corre el riesgo de que los alimentos y medio ambiente puedan contaminarse con transgénicos no comestibles, como los farmacéuticos o para usos industriales.
Los transgénicos no son más que una forma nueva de concentrar la riqueza en manos de muy pocas transnacionales biotecnológicas y agroalimentarias como Monsanto, Syngenta (antes Novartis), Dupont (al que pertenece Híbridos Pioneer), Bayer Crop Science y Dow. No se ha constatado que los rendimientos de las cosechas aumenten con las plantas transgénicas, pero sí que disminuyen en muchos casos.
Según el agroecólogo Víctor M. Toledo, los transgénicos sólo podrían beneficiar a unos cuantos agroindustriales mexicanos, poniendo en riesgo a más del 80 por ciento de los campesinos, a todos los consumidores y al ambiente.
Los transgénicos no solucionan el hambre
Los transgénicos no producen más ni ayudan a la soberanía alimentaria de los pueblos; por el contrario, ponen la producción de alimentos bajo el control de unas cuantas transnacionales. La solución al hambre y la desnutrición pasa por el desarrollo de tecnologías sostenibles y justas, el acceso a los alimentos y el empleo de técnicas como la agricultura y la ganadería ecológicas. La industria de los transgénicos utiliza su poder comercial e influencia política para desviar los recursos financieros que requieren las verdaderas soluciones. Para realmente acabar con el hambre en el mundo es necesario un sistema de comercio justo, equitativo y sustentable, así como políticas públicas que promuevan la capacidad de cada país de producir sus propios alimentos sanos y de distribuirlos con justicia, además debemos estar concientes que cada vez somos más habitantes y esto dificulta que haya suficiente producción de alimentos, los gobiernos deben adoptar medidas más severas para orientar a la población a que tenga una responsable decisión en los hijos que quiere tener.
Según investigadores es mejor consumir alimentos orgánicos libres de hormonas, desafortunadamente no son abiertos a toda la población, ya que sus costos son elevados y en realidad no se ha encontrado que sean mejores que los que no son orgánicos, pero si quieres consumirlos aquí ponemos algunas marcas que producen alimentos orgánicos:
Aires de Campo, Vía Verde, Members Mark Organic.
La producción de autoconsumo de pequeñas huertas, ejidos y tierras comunales indígenas y campesinas puede ser orgánica, sin que su productor conozca la palabra o haya certificado su producción. Organizaciones ambientales, sociales, redes de producto¬res y empresarios respon¬sables crearon el sello “Sin OGMs libre de transgé¬nicos” para identificar en el mercado a productos de ag¬ricultura no orgánica que sí garantizan ser libres de trans¬génicos.
Queremos mantener al tanto a la población de los alimentos que compran para que se enteren cuales son transgénicos y cuales no. Mostramos algunas marcas que utilizan transgénicos y que no utilizan, como sabes no son todas, pero esto te ayudará a tener una idea y eligir lo que prefieras.
Lista de algunas marcas de alimentos que han y no utilizado productos transgénicos*
Productos NO transgénicos
Productos que son elaborados con algún ingrediente transgénico
Aceites
• Oleico
• Crisol
• Todos los de aguacate, ajonjolí, avellana, oliva,
cártamo y girasol 100% puros
. Aceite 1-2-3
• Capullo
• La Niña
• La patrona
• Maceite
• Maravilla
• Mazola
• Primor
Bebés
Todos los productos de Gerber
Enfapro
• Kindercal
• Miel Karo (Unilever)
• Nan (Nestlé)
Bebidas
• Lulú
• Nectasis
• Pascual Boing
• Ades
• Bébere
• Clight
• CapriSun
• Clide
• Coca Cola
• Delaware Punch
• Enerplex (Sabormex)
• Fanta
• Florida 7
• Fresca
• Frisco
• Frut
• Gatorade
• Jugos del Valle
• Jumex
• Kool-Aid
• Limolin
• Manzana Lift
• Mirinda
• Nestea
• Pepsi
• Powerade
• Senzao
• SlimFast (Unilever)
• Soylé
• Sprite
• Tang
Botanas
• BigMix (Barcel)
• Chicharrones (Barcel)
• Chip-otles (Barcel)
• Churritos (Barcel)
• Ondas (Barcel)
• Piquechos cronchers
(Barcel)
• Quechitos
cronchers (Barcel)
• Takis (Barcel)
• Tostachos (Barcel)
• Tronix (Barcel)
• Xplosivos cronchers
(Barcel)
• Cheetos
• Chips (Bimbo)
• Doritos
• Golden Nuts (Bimbo)
• Mafer
• Planters (Kraft)
• Ruffles
• Sabritas
• Tostitos
• Tostilunch
Chocolates
• Choco Dillis
• Ferrero Fiesta
• Ferrero Prestige
• Ferrero Rocher
• Kinder Bueno
• Kindeer Chocolate
• Kinder Chocolate Maxi
• Kinder Delice
• Kinder Sorpresa
• Kinder Joy
• La Vaquita Wongs
• Mon Amour
• Nutella
• Raffaello
• Abuelita
• Cal-C-tose
• Carlos V
• Chocomilk
• Hershey’s
• Milo
• Nesquik
Carnes y huevo
• Bachoco
• Carnes Frías Fud
• Chimex
• Iberomex
• Oscar Mayer
• Salchichas Viva
• San Antonio
• San Rafael
• Tangamanga
Cereales
• Amaranto Quali
• Cereal Quali sabores
limón, fresa y vainilla
• Cereales Gullon
• Cereales Santiver
• La granola, cereales de avena, amaranto o de otros cereales que NO contengan ingredientes derivados de la soya y el maíz son una buena opción para comer cereales SIN transgénicos.
• All Bran (Kellogg’s)
• All Bran Orginal
(Kellogg’s)
• All Bran Linaza (Kellogg’s)
• All Bran Yogurt fresa
(Kellogg’s)
• All Bran Flakes Natural
Original (Kellogg’s)
• All Bran barra natural
(Kellogg’s)
• All Bran barra linaza
(Kellogg’s)
• All Bran barra pasas
(Kellogg’s)
• All Bran barra chocolate
(Kellogg’s)
• Azucaradas (Maizoro)
• Basic 4 (Nestlé)
• Basix (Nestlé)
• Cereales Post (Kraft)
• Ciniminis (Nestlé)
• Cookie crisp (Nestlé)
• Corn Flakes (Kellogg’s)
• Corn Flakes (Maizoro)
• Corn Flakes (Nestlé)
• Corn Pops (Kellogg’s)
• Count Chocula (Nestlé)
• Crusli (Kellogg’s)
• Crusli barra (Kellogg’s)
• Chocapic (Nestlé)
• Cheerios(Nestlé)
• ChocoKrispies (Kellogg’s)
• ChocoKrispies barra
(Kellogg’s)
• ChocoKrispies instant
(Kellogg’s)
• Chocoleche (Kellogg’s)
• Choco Zucaritas
(Kellogg’s)
• Choco Zucaritas con
malvabiscos (Kellogg’s)
• Chokos (Kellogg’s)
• Eggo (Kellogg’s)
• Eggo waffles casero
(Kellogg’s)
• Eggo waffles mantequilla
(Kellogg’s)
• Eggo waffles minis (Kellogg’s)
• Extra (Kellogg’s)
• Extra tentación (Kellogg’s)
• Extra delicia (Kellogg’s)
• Fibrauno (Nestlé)
• Froot Loops (Kellogg’s)
• Froot Loops barra
(Kellogg’s)
• Go! (Kellogg’s)
• Gold (Nestle)
• Honey Smacks (Kellogg’s)
• Kellness Granola
(Kellogg’s)
• Kellness Muslix
chocolate (Kellogg’s)
• Kellness Muslix
tradicional (Kellogg’s)
• Lucky Charms (Nestlé)
• Madagascar (Kellogg’s)
• Manzana All Bran flakes
(Kellogg’s)
• Nesquick (Nestlé)
• Nutridía amaranto
(Kellogg’s)
• Nutridía chocolate
(Kellogg’s)
• Nutridía linaza integral
(Kellogg’s)
• Nutridía yogurt (Kellogg’s)
• NutriK (Kellogg’s)
• Nutrigrain Ciruela pasa
(Kellogg’s)
• Nutrigrain Ciruela pasa
(Kellogg’s)
• Nutrigrain Fresa
(Kellogg’s)
• Nutrigrain Manzana
(Kellogg’s)
• Nutrigrain Piña
(Kellogg’s)
• Princesas (Kellogg’s)
• PoohHunnyBs (Kellogg’s)
• Pop tarts canela
(Kellogg’s)
• Pop tarts chocolate
• Pop tarts fresa
• Raisins All bran flakes
(Kellogg’s)
• Rice krispies (Kellogg’s)
• Quaker (PepsiCo)
• Trix (Nestlé)
• Trix con yogurt (Nestlé)
• Starwars (Kellogg’s)
• Wheat Bran (Maizoro)
• Zucaritas (Kellogg’s)
• Zucaritas Instant
(Kellogg’s)
• Zucosos (Nestlé)
Cervezas
• Cerveza Cosaco
• Carta Blanca
• Corona
• Estrella
• Indio
• Modelo
• Sol
• Superior
• Tecate
• XX Lager
NOTA
La Cervecería Modelo le ha garantizado a Greenpeace Bélgica que sus productos que se exportan a Europa son libres de transgénicos, pero en México, cuna de la famosa cerveza Corona, esta compañía se ha negado a responderles. ¿Acaso los consumidores mexicanos no tenemos derecho a saber si nuestra cerveza tiene o no transgénicos?
Congelados
• La huerta
• Nutrifresco
• Nutriverde
• Helados duros, suaves y
paletas de Nutrisa
• Helados Santa Clara
• Comida refrigerada
Chepina Peralta
• Helados Häagen Dazs
• Helados Holanda
• Helado Frizy (Nestlé)
• Helado Crunch (Nestlé)
Dulces, mermeladas y postres
• Aciditas
• ACME polvo
• ACME líquido
• Gelatinas D’Gari
• Minas de Frutas
• Spider Blast
• Spider Legs
• Sussly Plus
• Sussly Light
• Sussly cubos de azúcar
• Sussly azúcar mascabado
• Tamborines
• Tamboreta
• Tama Chew
• Tamarrific
• Tic Tac
• Canderel
• Clemente Jacques
mermelada
• Equal
• Flan Lala
• Gelatinas Yomi (Lala)
• Jell-o
• Kraft mermelada
• Laposse
• McCormick Mermelada
• Marinela (Bimbo)
• Nutra Sweet
• Pronto
• Productos de leche
Coronado (Bimbo)
• Ricolino (Bimbo)
• Sonrics
Enlatados y conservas
• Del Fuerte
• Embasa
• La Gloria
• Clemente Jacques
(Sabormex)
• Herdez
• La Costeña
• Ragú (Unilever)
• Mostaza Kraft
Harinas, tortillas y granos
• Tortillas Nuestro maíz
• Tortillas y más
• Verde Valle
• Harina de arroz Tres
Estrellas
• Harina de amaranto Quali
• Hot cakes Aunt Jemima
• Hot cakes Pronto
• Hot cakes Tres Estrellas
• Maizena (Unilever)
• Maseca
• Minsa
• Frijoles La Sierra
(Sabormex)
Lácteos
• Todos los productos de
Alpura
• Crema Chantilly LeChef
• Mantequilla La Gloria
• Margarina Untarella
• Todos los productos de
Santa Clara
• Activia
• Becell (Unilever)
• Bio4
• Chalet
• Chamito
• Cheese Wiz (Kraft)
• Choco Lala
• Country Valley
• Danone
• Danone Fruix
• Danonino
• Danup
• Iberia (Unilever)
• Kraft Singles
• Lala Licuado
• Lala Shot
• Lala Yogurt Licuado
• La villita
• Leche batida Lala
• Leches Maquiatto
• Licuado Nestlé
• Natillas Yoplait (Sygma
Alimentos)
• Nido
• Petite Suisse
• Primavera (Unilever)
• Quesos Nochebuena
• Yocreme
• Yogurt Nestlé
• Yomi Lala bebible
• Yomi Lala
• Yop
• Yoplait
• Yopli
• Yopsi
• Vitalinea
• Zizi (Kraft)
Mayonesas, salsas y aderezos
• Lee Kum y konig
• Mayonea orgánica Heinz
• Las mayonesas preparadas con aceite de oliva
• Búfalo (Herdez)
• Catsup Clemente Jacques
(Sabormex)
• Doña Chonita
• Doña María (Herdez)
• French’s
• Hellman’s (Unilever)
• Mayonesa McCormick’s
(Herdez)
• Mayonesa La Costeña
• Salsa de soya Kikkoman
Pan y galletas
• Pan Filler
• MacMa
• Galletas de amaranto
Quali sabor canela
• Galletas Santiver
• Galletas Gullon
• Galletas y panes Casado
• Bimbo
• El Globo (Bimbo)
• Empanizador Kellog’s
• Lonchibon (Bimbo)
• Galletas Kraker Bran
• Galletas Lara
• Galletas Marian
• Galletas Nabisco (Kraft)
• Galletas Oreo
• Galletas Ritz (Kraft)
• Todas las galletas Gamesa
(PepsiCo)
• Poptarts (Kellog’s)
• Tía Rosa
• Suandy (Bimbo)
• Wonder
Sopas, pastas
• La Moderna
• Nissin, todos los sabores
menos el sabor Tlalpeño
• Pastas Cora
• Pinerollo
• Sopainstant (Gallina
Blanca)
• Gallina Blanca
• Avecrem (Gallina
Blanca)
• Frescavida (Gallina
Blanca)
• El Pavo (Gallina
Blanca)
• Sopas Santiver
• Sopas Gallo
• Sopa Gullon
• Sopas Knorr (Unilever)
• Maggi
• Maruchan
• Nissin, sabor Tlalpeño
• Rosa Blanca
*Esta lista fue obtenida de la guía roja y verde de Greenpeace, que fue publicada el 1 de diciembre de 2005 en www.greenpeace.org/mexico
Te recomendamos que visites estás páginas como referencias y para saber más del tema
www.greenpeace.com
www.greenpeace./mexico
www.geocities.com
www.es.wikipedia.com
www.jornada.unam.mx
.
CALENTAMIENTO GLOBAL…
¿EN MÉXICO?
¿Te interesaría hacer algo al respecto?
El calentamiento global consiste en la elevación de la temperatura de la atmósfera y océanos, a causa de la emisión de ciertos gases llamados "de efecto invernadero", como son el metano y el dióxido de carbono.
Estos gases se elevan a la atmósfera y su excesiva cantidad hace que se queden suspendidos en ella, impidiendo que el planeta se ventile constantemente ya que forman una capa que no permite que el calor acumulado sea expulsado; a este fenómeno se le llama efecto invernadero. El ascenso constante de la temperatura se ve favorecido por este efecto.
El calentamiento global se ha presentado en las últimas décadas como una consecuencia de la acción humana en las sociedades industrializadas. Las repercusiones en el ambiente y nuestra vida cotidiana se agudizan cada día pues el calentamiento sigue un proceso acumulativo por el que si no se toman medidas en este momento, las consecuencias serán peores.
Las medidas tomadas, por más sencillas que parezcan, serán cruciales reducir los efectos negativos de este fenómeno que ya se ha convertido en una realidad preocupante.
Al final, daremos alternativas fáciles de seguir para que día a día, el daño ocasionado sea menor. Por ahora, queremos mostrar algunos de los panoramas para México exclusivamente con respecto al calentamiento del globo.
________________________________________________________________________________________________
El problema para México es su fragilidad social, económica y política, por lo tanto es más riesgoso cualquier tipo de inestabilidad ecológica porque se pone en riesgo el abasto de agua, alimentos, incluso aire limpio.
En el norte - Se estima que el clima de México será más cálido que en la actualidad, principalmente en el de por sí ya caliente norte del país. El 96.9% del territorio nacional es susceptible en grado moderado y alto a la desertificación y disminución de lluvias como consecuencia del cambio climático. Se prevé un incremento de la frecuencia de sequías en el norte del país, mientras que en la región sur se prevé una disminución de las precipitaciones. A pesar de que el norte del país ha presentado más lluvias en las últimas décadas, la humedad en el suelo podría disminuir, generando una sequía, como consecuencia de una mayor temperatura y evaporación.
Crisis de agua - Se espera que las lluvias se reduzcan hasta 15% en regiones del centro y menos de 5% en la vertiente del Golfo de México, principalmente entre los meses de enero y mayo. Esta situación llevará a una menor disponibilidad del agua en el país, aproximadamente del 10%. Se prevé que las zonas más afectadas por este suceso puedan ser Baja California y Sonora.
Como consecuencia de la disminución en la disponibilidad del agua en el país, la producción de alimentos puede ser afectada. Es posible que la superficie con buenas condiciones para el cultivo de maíz se reduzca del actual 40% del territorio nacional a tan sólo 25%. También se prevé que como consecuencia del cambio climático, el rendimiento de los cultivos de maíz en México disminuya entre 6 y 61%.
Los glaciares que se encuentran en las zonas altas del Iztaccíhuatl, Popocatépetl y Pico de Orizaba, se verían reducidos. Los expertos han estimado que si se mantienen las tasas actuales de reducción de los glaciares mexicanos, es posible que desaparezcan por completo en menos de 30 años.
Invasión del mar - El aumento del nivel del mar impactaría casi la mitad del litoral del Golfo de México. Entre las zonas más vulnerables están las lagunas costeras, los pantanos, los pastizales y tierras agrícolas, los cuales también se contaminan con la intrusión salina y son remplazados por ambientes costeros. La elevación del mar no sólo alteraría radicalmente distintos ecosistemas como las lagunas costeras, sino que también provocaría un impacto irreversible sobre la rica biodiversidad de zonas de pantanos, como la Reserva de la Biosfera de Pantanos de Centla y el Área de Protección de Flora y Fauna de Laguna de Términos.
Se espera que el nivel del mar aumente hasta 59 centímetros, aunque para en un futuro lejano no se descartan mayores incrementos. Es probable que con dicho aumento las zonas afectadas en México sean: el estado de Tabasco (como el más dañado), se inundarían distintas zonas a lo largo de la costa de la Península de Yucatán, Veracruz, Chiapas, así como la isla Cozumel. En el norte las zonas más afectadas serían: el delta del Río Colorado, la costa este de Baja California Sur y algunas zonas de las costas de Sonora, Sinaloa, Tamaulipas y Nayarit.
Por el aumento de la temperatura del mar, se contamina el agua marina o se depositan sedimentos sobre los corales, lo que provoca la muerte de estos. Los arrecifes de coral no sólo son importantes por su atractivo turístico, sino porque alrededor de ellos se consolidan ecosistemas extraordinariamente diversos.
La temperatura de la superficie del mar en el Caribe, Golfo de México y Pacífico mexicano podría aumentar entre 1 y 2°C a partir del año 2020. Como consecuencia, es probable que los huracanes alcancen categorías mayores debido principalmente a que las aguas calientes de los mares aumentan la fuerza de los huracanes y con ello la magnitud de sus daños en las costas.
Efectos en ciudades - En las ciudades se dará un desbasto de agua por la reducción de las precipitaciones y por la disminución en la recarga de los mantos acuíferos y, por otro lado, aumentaran las inundaciones ocasionadas por precipitaciones extremas.
Respecto a la calidad del aire, los problemas en el Distrito Federal, Guadalajara y Tijuana, podrían agudizarse. Estudios en Estados Unidos han encontrado que un incremento en la temperatura podría ocasionar un aumento de las concentraciones de ozono en la atmósfera de las ciudades. Para la Ciudad de México esto será muy grave, por los daños que este contaminante provoca sobre la salud de la población y la destrucción de los bosques cercanos.
Afectaciones a la salud - Los impactos sobre el ambiente también pueden afectar a la sociedad en distintos aspectos, entre ellos nuestra calidad de vida y salud. Un efecto directo del cambio climático en la salud humana es el de los llamados “golpes de calor”, situación en la que el cuerpo es incapaz de perder el calor excedente cuando una persona está bajo el sol, situación que tiene mayor impacto en niños y personas mayores de 65 años. Los estados con mayor mortalidad por esta causa están en el norte del país, siendo principalmente Sonora y Baja California.
AQUÍ TE DAMOS UNOS CONSEJOS PRÁCTICOS PARA QUE AYUDES A COMBATIR EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y MEJORAR TU ECONOMÍA
TU CUERPO ES PARTE DEL MEDIO AMBIENTE Y TAMBIEN SE VE AFECTADO, CUIDALO.
Recuerda que todos vivimos en el mismo planeta y los daños que le causemos a nuestro hogar pueden ser irreversibles, hay que cuidarlo para que podamos seguir viviendo en el.
Fuentes de consulta:
http://www.greenpeace.org
http://www.semarnat.gob.mx
http://cambio_climatico.ine.gob.mx
Tú que estas leyendo es importante que te informes del problema del agua que hay en la ciudad que habitamos. Seguramente te preguntarás ¿Qué problema?
Acaso no sabes que en la actualidad un problema que día a día tiene más preocupación para la población mundial es la escasez de agua, por diferentes motivos, tanto por el crecimiento de la población, como la contaminación de este vital líquido, el uso industrial, y varios motivos más.
Muy poca agua de la que acostumbras utilizar es para el consumo del hombre, ya que: el 90 % es agua de mar y tiene sal, el 2 % es hielo y está en los polos, y sólo el 1 % de toda el agua del planeta es dulce y de consumo para el hombre, encontrándose en ríos, lagos y mantos subterráneos.
Y es que ante una situación de escasez del agua, la amenaza se cierne sobre tres aspectos fundamentales del bienestar humano:
• La producción de alimentos:
Ya que la oferta de alimentos de muchos países en desarrollo, como el nuestro, depende del agua subterránea que se utiliza para irrigación. Si ese recurso no se administra de forma más sostenible puede que en alguna de las zonas más pobladas del mundo se enfrenten a una crisis profunda que se agravará en el futuro.
• La salud y la estabilidad política, y social.
Todo esto girando en torno a la economía.
Escasez de agua en México
En la clasificación mundial, México esta considerado como un país de baja disponibilidad de agua, lo que nos convierte en un territorio más propenso a sufrir la falta del vital líquido y los problemas que esto ocasione. Si observas cuanta agua se consume en el país y en que se ocupa tenemos lo siguiente:
SECTOR CONSUMO (PORCENTAJE DE AGUA)
Agricultura y Ganadería 77 %
(alrededor de 6.3 millones de hectáreas son de riego)
Uso domestico 13 %
Industria 10 %
Fuente: Comisión Nacional del Agua
Como se puede ver la mayor parte del agua se emplea en la actividad agrícola de donde, como sabemos proviene la mayor parte de alimentos que consumimos, seguido del uso doméstico e industrial.
Esto nos habla de que al faltar el agua los principales afectados seríamos nosotros, claro, sin olvidar a la gran cantidad de seres vivos que habitan en nuestro territorio; un ejemplo ante esta situación es lo que ocurre en el acuífero del Valle de México, explotado para cubrir las necesidades de agua potable de la población de la zona. Las principales consecuencias han sido la disminución de los niveles de agua, el hundimiento del terreno en una parte importante del territorio, el deterioro de la calidad de agua, así como un aumento de la vulnerabilidad del acuífero por contaminación. Además existe riesgo de que se produzcan sequías prolongadas que contribuirían a la afectación de suelos (tierras cultivables y bosques).
Alternativas
Los problemas de calidad y cantidad del agua deben crear conciencia para el estudio de mejores formas para manejar el vital líquido y promover su uso racional, ya que es indispensable para cualquier actividad humana. Además, es básico que toda la población contribuya con su granito de arena buscando alternativas de ahorro y mejor uso; y en particular las instituciones gubernamentales y educativas, que realicen esfuerzos y asignen recursos que contribuyan a la lucha de este problema que enfrentamos en la actualidad, antes de que sea incontrolable.
Es necesario poner en práctica medidas especiales para cuidar el agua que aún tenemos; para esto, es recomendable que en casa, estas medidas sean difundidas entre todos los miembros de la familia y no solo ponerlas en práctica, sino explicar a cada uno las razones por las que se lleva a cabo, especialmente a los más pequeños.
Algunas de estas medidas son:
• Cerrar las llaves mientras te enjabonas las manos, te tallas al tomar un baño, al afeitarte o al cepillarte los dientes.
• Lavar la banqueta, los pisos o el coche utilizando agua en cubetas y no directamente del chorro de una manguera.
• Vigilar que tinacos o cisternas se encuentres en buenas condiciones.
• Checar que la bomba de agua funcione correctamente.
• Usar solamente el agua necesaria para el baño, lavar trastes y ropa.
• Aprovechar cada carga de ropa de lavadora al máximo para ahorrar agua.
• Regar las plantas por la tarde o noche para evitar que el agua se evapore.
• Evitar que los niños al jugar desperdicien agua.
• No depositar papeles en el inodoro.
• Utilizar inodoros de bajo volúmen de agua para evitar desperdiciarla.
• Lavar los vegetales en un recipiente, en vez de lavarlos directamente del chorro de la llave, de igual forma con los trastes.
• Llenar un tambo con agua de lluvia para regar las plantas o ucuparla en el sanitario.
• Juntar el agua de la lavadora para rehusarla en el sanitario o para lavar los pisos.
• Tomar duchas de no más de diez minutos además de colocar un recipiente que contenga el agua que puede ser reutilizada.
• Fomentar entre los miembros de la familia el hábito de cepillarse los dientes utilizando sólo un vaso con agua.
Estas alternativas pueden ayudar no sólo al ahorro sino a la economía familiar.
Conclusiones del tema
La aparente abundancia del agua en el mundo dió la impresión, en el pasado, de que se trataba de un bien inagotable. Era también el más barato. En la mayor parte de las regiones el agua era gratuita. Todo ello ha conducido al hombre a derrocharla como con las fugas en las redes de alimentación de agua de las ciudades enormes.
El agua se considera en la actualidad como un recurso económico del mismo valor que los minerales, y debe ser administrada racionalmente. En el orígen de esta toma de conciencia aparece una importante disminución de este recurso en múltiples puntos del globo y, a partir de la mitad de la década del sesenta el crecimiento del costo de la energía.
Por último cabe mencionar que cada uno de los habitantes de este planeta debemos de estar conscientes del agotamiento de este vital líquido y debemos tomar en cuenta y ejecutar los consejos y tareas mencionadas en este trabajo.
hola! pues ya esta el blog, solamente se ira actualizando con la información de todos los equipos, si tienen sugerencias nos las dicen, ya sea directamente a nosotros ó en el correo el cual se los recuerdo ok.
organizadoresintro@hotmail.com